- Humedales
- Generalidades
- Restauración ecológica
- Conoce los Humedales
- Galería de fotos – Humedales
PEDH Torca-Guaymaral

Datos de interés
- La Autopista Norte, construida en 1952, fue una obra considerada de gran importancia para Bogotá. Sin embargo, afectó los grandes lagos de la ciudad y dividió al humedal en los dos sectores reconocidos actualmente como Torca y Guaymaral.
- El separador de la Autopista Norte, entre las calles 200 y 235, presenta características de humedal aunque no se encuentre reconocido político-administrativamente como parte del ecosistema. Este sector presenta gran biodiversidad con más de 70 especies de plantas vasculares registradas y una alta presencia y diversidad de aves y de mamíferos como el Curí (Cavia anolaimae).
- El 19 de marzo de 2015 se dio la declaratoria de alerta amarilla por riesgo de déficit hídrico en el humedal, a partir del Decreto 101 del 2015.
En el Humedal Torca-Guaymaral se adelantan las siguientes actividades que contribuyen a la recuperación del ecosistema:
- Reintroducción de especies vegetales nativas con participación comunitaria.
- Seguimiento y manejo adaptativo de los procesos de restauración ecológica.
- Mantenimiento de la vegetación de la ZMPA y RH.
- Control de especies invasoras.
- Manejo de residuos vegetales mediante técnicas de compostaje para la producción y aporte de materia orgánica a los suelos.
- Fortalecimiento organizativo por medio de la articulación con organizaciones, colectivos sociales y comunidad en general. En este ejercicio se resalta el apoyo y acompañamiento a la consolidación de la Mesa Territorial Torca-Guaymaral. Gestión comunitaria e institucional para armonizar las prácticas sociales con los propósitos de la Reserva Forestal del Norte.
- Procesos de educación ambiental dirigidos a todos los públicos y programas específicos para la población infantil, las organizaciones sociales y los líderes comunitarios con el fin de promover la apropiación social del ecosistema y su protección.
- Actualización participativa de las situaciones ambientales del ecosistema a través del desarrollo de recorridos y talleres participativos.
Flora:
En la zona terrestre del humedal, se encuentran poblaciones representadas principalmente por aliso (Alnus acuminata), Chilco (Baccharis latifolia) y Sauce (Salix humboldtiana). En zonas litorales, se presentan varias especies de vegetación acuática tales como: Cebolleta de agua (Eleocharis geniculata, Eleocharis palustris), Cortadera (Carex riparia), Coralito (Galium ascendens), Botoncillo (Bidens laevis), Clacito (Ludwigia peploides), Lenteja de agua (Lemna minor), Helecho de agua (Azolla filiculoides), Barbasco de pantano (Polygonum hydropiperoides) y Buchón de agua (Eichhornia crassipes).
Fauna
Dentro de este ecosistema, se encuentra una gran variedad de avifauna de las cuales el Sirirí (Tyrannus melancholicus) y el Espíritu santo (Elanus leucurus) son de gran importancia. También, se destaca la presencia de especies de aves amenazadas como: Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) y Caicas (Gallinago nobilis), esta última se encuentra en peligro por la caza indiscriminada y por la transformación y destrucción de su hábitat. Por otra parte, se ha reportado la presencia de individuos de anfibio de Rana sabanera (Dendropsophus labialis), reptiles como la Culebra sabanera (Atractus crassicaudatus). Entre los mamíferos se ha reportado la presencia de individuos de Curí (Cavia anolaimae).
Los principales tensionantes socioambientales identificados en el Humedal Torca-Guaymaral corresponden a:
- Fragmentación del cuerpo de agua. Desde hace más de cincuenta años este ecosistema presenta una segmentación en tres sectores (Torca, Guaymaral y separador).
- Reducción del aporte de agua al sistema Torca-Guaymaral, debido a la desconexión de las quebradas provenientes de los Cerros Orientales y las actividades agropecuarias que se desarrollan en su área de influencia. Actualmente el principal afluente del sector Torca es la Quebrada San Juan, mientras que Aguas Calientes, Patiño y el río El Cedro, prácticamente han dejado de verter sus aguas allí, lo que contribuye al déficit hídrico.
- Obstrucción de las estructuras hidráulicas que comunican a Torca con Guaymaral, disminuyendo la capacidad de flujo y recarga del ecosistema.
- Incremento de los asentamientos de personas y de la construcción de instituciones educativas.
- Disposición inadecuada de residuos sólidos y de escombros.
- En los años 2010 y 2011 se llevó a cabo un gran proceso de relleno en el sector de Guaymaral que condujo a una transformación radical del ecosistema, elevando el terreno y transformando lo que entonces eran sus cuerpos de agua.
- La mayor parte del ecosistema está conformada por terrenos privados, lo que dificulta el control sobre las actividades desarrolladas en él.
- Ausencia de un cerramiento perimetral total que evite el desarrollo de actividades no permitidas.
- Presencia de especies vegetales invasoras como Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), Retamo espinoso (Ulex europaeus) y Calabaza (Cucurbita pepo).
- Cría de ganado en el área protegida.