- Humedales
- Generalidades
- Restauración ecológica
- Conoce los Humedales
- Galería de fotos – Humedales
PEDH La Conejera

El Humedal La Conejera pertenece a la cuenca hidrográfica del Canal Torca y la microcuenca La Conejera. Recibe las aguas de la quebrada La Salitrosa, que constituye su principal afluente, y desemboca en el río Bogotá. Se encuentra ubicado en el límite rural urbano de la localidad de Suba y se asocia con ecosistemas de gran importancia como el cerro La Conejera, el Bosque de Suba y el río Bogotá. Esta área protegida tiene un valor indispensable en conectividad ecológica de la Reserva Forestal del Norte. Los procesos de organización comunitaria para la recuperación del este ecosistema han sido un referente fundamental para la protección de los humedales de la ciudad de Bogotá D. C.
Datos de interés
- El Humedal La Conejera es uno de los ecosistemas del Distrito que cuenta con mayores registros de biodiversidad.
- La Margarita de pantano (Senecio carbonelli), que había sido declarada una especie extinta por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), fue reencontrada por la Fundación Humedal La Conejera en 1998.
- La especie Martín pescador collarejo (Megaceryle torquata), ha sido registrada en este ecosistema, aunque es una especie que no se encuentra frecuentemente en la Sabana de Bogotá. Esta especie de Martín pescador más grande observada en Colombia.
- Durante la 11ª Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Ramsar en Bucarest ,Rumania, el Humedal de la Conejera fue destacado entre 14 humedales a nivel mundial como un caso de estudio en turismo sostenible.
- Es un referente muy importante de los procesos de organización comunitaria para la recuperación de los ecosistemas de la Ciudad de Bogotá.
Dinámicas para su recuperación
En el Humedal la Conejera se adelantan las siguientes actividades que contribuyen a la recuperación del ecosistema:
- Constitución de la Fundación Humedal La Conejera en el año 1993, organización comunitaria que a través de la legislación colombiana, la investigación y la educación ambiental inició los procesos de recuperación del humedal la Conejera y otros ecosistemas de importancia ambiental de la ciudad. En esta tarea se contó con el apoyo de entidades distritales como el DAMA, (ahora Secretaria Distrital de Ambiente), Empresa de Acueducto de Bogotá, Organizaciones internacionales, Ecofondo, El servicio de Caza y Pesca de los Estados Unidos de América, Conservación Internacional, la Alcaldía Local de Suba y Policía Nacional.
- Utilización de mecanismos de participación ciudadana para la protección del humedal.
- Reconocimiento como humedal mediante fallo de la Acción Popular N°.00-254 emitido por al Tribunal Administrativo de Cundinamarca y ratificada por el Consejo de Estado.
- Cerramiento del humedal.
- Reintroducción de especies vegetales nativas con participación comunitaria.
- Seguimiento y manejo adaptativo de los procesos de restauración ecológica.
- Mantenimiento de la vegetación de la ZMPA y RH.
- Control de especies invasoras.
- Manejo de residuos vegetales mediante técnicas de compostaje para la producción y aporte de materia orgánica a los suelos.
- Actualización participativa de las situaciones ambientales de los humedales.
- Fortalecimiento organizativo a través de la Mesa Territorial del Humedal, conformada por la comunidad y las entidades con el fin de buscar alternativas para la resolución de las problemáticas ambientales del ecosistema.
Flora:
Dentro de los procesos de recuperación de la cobertura vegetal, se han introducido especies vegetales arbustivas y arbóreas con las cuales se busca restaurar los atributos ecológicos del ecosistema, dentro de estas especies se encuentran: Aliso (Alnus acuminata), Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Cedro nogal (Juglans neotropica), Roble (Quercus humboldtii), Sangregado (Croton bogotanus) y Arrayán (Myrcianthes leucoxyla). También, se encuentran especies vegetales acuáticas las cuales son: Barbasco (Persicaria hydropiperoides), Botoncillo (Bidens laevis) y Junco bogotano (Juncus bogotensis) la cual es una especie endémica.
Fauna
La avifauna es el grupo más representativo del humedal, con un total de 82 especies identificadas. Se destaca la presencia de especies amenazadas como: Tingua de pico verde (Gallinula melanops bogotensis) y Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus). La especie migratoria más abundante, es el Pato canadiense (Anas discors) y la especie migratoria local Tingua azul (Porphyrio martinucus). Como especie ocasional y reportada rara vez en la Sabana, se encuentra el Martín pescador collarejo (Megaceryle torquata). En cuanto a la herpetofauna se han identificado tres especies: la Ranita sabanera (Dendropsophus labialis), la Culebrilla sabanera (Atractus crassicaudatus) y la Tortuga hicotea (Trachemys scripta). En el caso de mamíferos se encuentran especies de: Curí (Cavia anolaimae), Fara o chucha (Didelphis pernigra), Comadreja (Mustela frenata) y Musaraña (Chriptotis thomasi), así como varias especies de murciélagos.
Los principales tensionantes socioambientales identificados en el Humedal la Conejera corresponden a:
- Áreas reforestadas con especies exóticas como Acacia negra (Acacia melanoxylon), Acacia amarilla (Acacia decurrens) y Eucalipto (Eucalyptus globulus).
- Desplazamiento de fauna nativa por la alta afluencia de personas que visitan el humedal.
- Disminución de la fauna y peligro para 2 especies endémicas del humedal por la presencia de animales domésticos y ferales.
- Contaminación hídrica por las aguas servidas domésticas provenientes de la quebrada La Salitrosa a través de conexiones erradas en 8 puntos de los 14 colectores pluviales que aportan agua al humedal.
- Presencia de consumidores de sustancias psicoactivas al interior del humedal.
- Falta de apropiación de la comunidad aledaña.
- Disposición inadecuada de residuos sólidos.
- Falta de control sobre personas que ingresan al humedal, en las zonas donde el cerramiento perimetral no ha sido culminado.