- Humedales
- Generalidades
- Restauración ecológica
- Conoce los Humedales
- Galería de fotos – Humedales
PEDH Capellanía

El Humedal Capellanía se ubica en la localidad de Fontibón. Pertenece a la cuenca hidrográfica del río Fucha, pero actualmente se encuentra desconectado de esta corriente de agua por los procesos de expansión urbana. En los años 50 la Avenida del ferrocarril causó la primera división del ecosistema y en esta época, la Avenida la Esperanza lo fracciona en dos sectores: Norte y Sur. Este humedal se encuentra inmerso entre los barrios Cofradía, Capellanía, Rincón Santo, Villemar y el Rubí.
Datos de interés
- En los años 50 se construyó la vía férrea y el barrio Ferrocaja para que lo habitaran los trabajadores de la estación del tren.
- En el año 1987 se inició el proyecto Ciudad Salitre, cuya columna vertebral es la Avenida de la Esperanza que vincula la urbanización con Fontibón y el centro de la ciudad. La construcción de la avenida afectó una laguna que para entonces ocupaba esta área (remanente del gran lago afectado años atrás por la Avenida El Dorado), y de la que hoy sólo sobrevive el Humedal Capellanía.
- El 19 de marzo de 2015 se dio la declaratoria de alerta amarilla por riesgo de déficit hídrico en el humedal, a partir del Decreto 101 del 2015.
En el Humedal Capellanía se adelantan las siguientes actividades que contribuyen a la recuperación del ecosistema:
- Cerramiento perimetral.
- Reintroducción de especies vegetales nativas con participación comunitaria.
- Seguimiento y manejo adaptativo de los procesos de restauración ecológica.
- Mantenimiento de la vegetación de la ZMPA y RH.
- Control de especies invasoras.
- Manejo de residuos vegetales mediante técnicas de compostaje para la producción y aporte de materia orgánica a los suelos.
- Implementación del protocolo de bioseguridad para el manejo de compost resultante de la transformación de los residuos vegetales de las especies invasoras controladas.
- Conformación de un grupo de avistamiento de aves, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento sobre las distintas especies de aves y difundir valores ambientales sobre la conservación de las distintas especies nativas y migratorias que conviven en el humedal.
- Procesos sociales orientados a la construcción de saberes a partir del diálogo y deconstrucción de imaginarios.
- Actualización participativa de las situaciones ambientales del humedal.
- Fortalecimiento organizativo: Mediante articulación y apoyos a diversas actividades encaminadas a la visibilización y conservación del humedal, vinculando instituciones como La Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Aguas de Bogotá, La Comisión Ambiental Local, La Casa de la Juventud, los Scouts de Colombia y el Consorcio VC; a instituciones educativas como la Universidad Cooperativa de Colombia, el Jardín Aladino, el Gimnasio Howard Gardner, el Gimnasio Nueva Generación de Fontibón, el Jardín Infantil La Crayola Mágica, el Jardín Infantil de Fontibón Centro y el Colegio Femenino Santa Teresita de Liseux; además de actores sociales como el Hogar de las Hermanas Dominicas Santa Lucia, los Scouts de Bogotá y Cundinamarca, la Fundación Dodo y la fundación Tiempo de Juego.
Flora:
En cuanto a la vegetación terrestre, en la ZMPA se encuentran especies nativas representativas y que han sido reintroducidas con el fin de restablecer las características ecológicas de este ecosistema, entre las cuales se encuentran: el Cajeto (Citharexylum subflavescens), el Corono (Xylosma spiculiferum), el Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), entre otras. De igual manera, de encuentran especies invasoras tales como: Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), Acacia negra (Acacia melanoxylon) y Acacia amarilla (Acacia decurrens). Por otra parte, las especies vegetales acuáticas también se encuentran presentes, dentro de las cuales están: Botoncillo (Bidens laevis), Barbasco (Persicaria hydropiperoides), Lenteja de agua (Lemna gibba), entre otras.
Fauna
Dentro de este ecosistema, se ha reportado la presencia de anfibios como la rana sabanera (Dendropsophus labialis), de reptiles como la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) y mamíferos como el ratón doméstico (Mus musculus). Por otra parte, se han registrado 11 especies de aves, siendo las más comunes: la Monjita (Chrysomus icterocephalus bogotensis), la Tingua de pico rojo (Gallinula chloropus), el Cardenal (Pyrocephalus rubinus), entre otras.
Los principales tensionantes socioambientales identificados en el Humedal Capellanía corresponden a:
- Vegetación dominada por la especie invasora Pasto kikuyo(Pennisetum clandestinum).
- Áreas reforestadas con especies exóticas como: Acacia amarilla (Acacia decurrens).
- Presencia de parches de Retamo espinoso (Ulex europaeus) y Retamo liso (Genista monspessulana).
- Déficit hídrico y consecuente desecamiento de áreas inundables y del suelo.
- Disposición inadecuada de residuos orgánicos y de escombros al interior del humedal y en zonas aledañas.
- Presencia de habitantes de calle.
- Presencia de semovientes bovinos y equinos.
- Presencia de animales domésticos que afectan a la fauna silvestre.
- Consumo de sustancias psicoactivas al interior del ecosistema.