PEDH Cordoba

Aspectos Cordoba
El Humedal Córdoba se ubica en la localidad de Suba, en una de las zonas más cálidas de la ciudad de Bogotá D. C., hace parte de la cuenca del río Salitre y se encuentra conectado ecológicamente con los cerros orientales a través de la ronda de los ríos Molinos y Callejas, y con el humedal Juan Amarillo – Tibabuyes a través del Club Los Lagartos.
A pesar de estar fraccionado en tres sectores es uno de los humedales con mayor biodiversidad y mejor calidad de agua. La creación del caudal ecológico, a través del cual se conecta la quebrada Santa Bárbara con el humedal, ha generado un importante proceso de restauración ecológica.

Datos de interés

  • El Humedal Córdoba es uno de los ecosistemas del Distrito que cuenta con mayores registros de biodiversidad.
  • La comunidad aledaña al humedal Córdoba mediante la Acción Popular 00 – 254 de 2000, hizo uso del mecanismo de participación ciudadana para defender y conservar el territorio.
  • El comité interdisciplinario del Humedal Córdoba fue galardonado con el premio Planeta Azul del Banco de Occidente en el año 2011, por la implementación de estrategias de educación ambiental y defensa del territorio, con el proyecto “el humedal de Córdoba un derecho colectivo hecho realidad: sólo se defiende lo que se ama y sólo se ama lo que se conoce”.

En el Humedal córdoba se adelantan las siguientes actividades que contribuyen a la recuperación del ecosistema:

  • Cerramiento perimetral.
  • Reintroducción de especies vegetales nativas con participación comunitaria.
  • Seguimiento y manejo adaptativo de los procesos de restauración ecológica.
  • Mantenimiento de la vegetación de la ZMPA y RH.
  • Control de especies invasoras.
  • Manejo de residuos vegetales mediante técnicas de compostaje para la producción y aporte de materia orgánica a los suelos.
  • Caudal ecológico, mediante el direccionamiento de aguas cristalinas directamente desde el nacimiento de la Quebrada Santa Bárbara (ubicada en los Cerros Orientales) hasta la zona acuática del humedal.
  • Adecuación del sendero interpretativo.
  • Construcción de estructuras de remoción de residuos sólidos en los canales Córdoba, Callejas y Molinos.
  • Reconformación hidrogeomorfológica fase I y II, para en mejorar las condiciones del suelo y el agua del humedal a través del dragado de las áreas a intervenir.
  • Corrección de conexiones erradas para mejorar las condiciones de calidad del agua.
  • Actualización participativa de las situaciones ambientales del humedal.
  • Fortalecimiento organizativo mediante la consolidación de la Mesa Territorial del Humedal y el Comité de Seguridad para la Protección del humedal.
  • Procesos sociales orientados a la construcción de saberes a partir del diálogo y deconstrucción de imaginarios.
  • Actualización participativa de las situaciones ambientales del humedal.
  • Fortalecimiento organizativo: Mediante articulación y apoyos a diversas actividades encaminadas a la visibilización y conservación del humedal, vinculando instituciones como La Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Aguas de Bogotá, La Comisión Ambiental Local, La Casa de la Juventud, los Scouts de Colombia y el Consorcio VC; a instituciones educativas como la Universidad Cooperativa de Colombia, el Jardín Aladino, el Gimnasio Howard Gardner, el Gimnasio Nueva Generación de Fontibón, el Jardín Infantil La Crayola Mágica, el Jardín Infantil de Fontibón Centro y el Colegio Femenino Santa Teresita de Liseux; además de actores sociales como el Hogar de las Hermanas Dominicas Santa Lucia, los Scouts de Bogotá y Cundinamarca, la Fundación Dodo y la fundación Tiempo de Juego.

Flora:

Dentro de la vegetación terrestre, se encuentran individuos nativos de caucho tequendama (Ficus tequendamae), Aliso (Alnus acuminata), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), entre otros. También, se encuentran especies exóticas como: Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), Pino (Pinus  sp.), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Ciprés (Cupressus lusitánica). Por otra parte, en el espejo de agua se encuentran especies características acuáticas tales como: Botoncillo (Bidens laevis), Junco (Juncus effusus) y Enea (Typha angustifolia).

Fauna

Se ha reportado la presencia de anfibios de rana sabanera (Dendropsophus labialis), reptiles de culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) y mamíferos de curí (Cavia anolaimae). Este humedal cuenta con uno de los mayores registros de biodiversidad de aves, de las cuales se desataca por la abundancia poblacional a especies como: Colibrí (Lesbia nuna), Atrapamoscas (Mecocerculus leucophrys), Chirlobirlo (Sturnella magna) y Gorrión de bosque (Buarremon torquatus).

Los principales tensionantes socioambientales identificados en el Humedal Córdoba corresponden a:

  •  Presencia de especies vegetales invasoras como Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), Retamo espinoso (Ulex europaeus) e Higuerilla (Ricinus comunis). Además se observan especies nativas colonizadoras agresivas como Calabaza (Cucurbita pepo) y Curuba (Pasiflora mollisima).
  • Presencia de semovientes.
  • Invasión de predios que están en la zona de ronda del humedal.
  • Tenencia inadecuada de animales de compañía y presencia de perros ferales.
  • Disposición clandestina de residuos sólidos y escombros.
  • Presencia de población flotante de habitantes de calle.

Galería Fotográfica

Humedales