PEDH Tibabuyes

Aspectos Tibabuyes
El Humedal Juan Amarillo – Tibabuyes se encuentra ubicado en las localidades de Suba (hacia el norte) y Engativá (hacia el sur).
Es considerado el humedal más extenso del Distrito Capital. Su tamaño y posición geográfica, favorecen la conectividad con los humedales La Conejera, Jaboque y La Florida a través del río Bogotá, y con el Humedal Córdoba a través del río Juan Amarillo. Su cercanía con los cerros de Suba favorecen la movilidad de especies entre estos ecosistemas, razón por la cual también es considerado como una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad.

Datos de interés

  •  Dentro de este humedal existen especies de aves que residen únicamente en este tipo de ecosistema, entre las que se encuentran la tingua pico rojo (Gallinula galeata), la tingua pico amarillo (Fulica americana columbiana) y la tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis).
  • A lo largo del humedal, se destacan al menos cinco especies de aves rapaces como: el gavilán espíritu santo o gavilán maromero (Elanus leucurus), el búho listado (Asio clamator), el águila pescadora (Pandion haliaetus), gavilán caminero (Buteo magnirostris) y el gavilán coliblanco (Geranoaetus albicaudatus).
  • En la época de los Muiscas, dentro de este humedal se celebraba la Fiesta de las Flores en donde se reunían los caciques de Suba, Funza, Cota, Engativá y Chía.

En el Humedal Juan Amarillo – Tibabuyes se adelantan las siguientes actividades que contribuyen a la recuperación del ecosistema:

  •  Reintroducción de especies vegetales nativas con participación comunitaria.
  • Seguimiento y manejo adaptativo de los procesos de restauración ecológica.
  • Mantenimiento de la vegetación de la ZMPA y RH.
  • Control de especies invasoras.
  • Manejo de residuos vegetales mediante técnicas de compostaje para la producción y aporte de materia orgánica a los suelos.
  • Delimitación y mantenimiento de senderos de interpretación.
  • Fortalecimiento de los procesos de organización comunitaria y educación ambiental en torno a la conservación, manejo y uso sostenible del humedal. Se destaca la articulación con organizaciones comunitarias como Juntas de Acción Comunal de los barrios Japón, Villa Cristina, Atenas, Carolina III y Rincón de Suba, procesos a los que se ha vinculado la academia.  La Universidad Santo Tomás con procesos de intervención del espacio público y generación de propuestas de apropiación social del humedal, así como la Fundación del Área Andina desde la carrera de Diseño Gráfico con propuestas innovadoras de sensibilización ambiental.  Igualmente se resalta la vinculación de la Fundación ERM que ha apoyado las jornadas de manejo adaptativo y el fortalecimiento de los comités ambientales escolares.
  • Reconocimiento territorial a través del desarrollo de talleres participativos.
  • Procesos de educación ambiental para la apropiación territorial, el ordenamiento y la gobernanza del ecosistema. Se resalta la labor adelantada con las instituciones educativas distritales La Gaitana, Rodolfo Llinás, Alvaro Gómez y Nueva Colombia, entre otros.

Flora:

Dentro de la vegetación terrestre presente en este humedal, se encuentra el Aliso (Alnus acuminata), el Sauce (Salix humboldtiana), Mano de Oso (Oreopanax bogotensis), Garrocho (Viburnum triphyllum), entre otros. También se encuentran especies foráneas como es el caso del Eucalipto (Eucalyptus globulus) y la Acacia (Acacia sp.). Por otra parte, la vegetación acuática presente se encuentra a lo largo del cuerpo de agua. Se destaca el florecimiento de algunas macrófitas como la Espiga de agua (Potamogeton sp.) y el Trébol de cuatro hojas (Marsilea sp.). Tambíen se encuentra en grandes aglomeraciones, comunidades de Junco (Schoenoplectus californicus), Lengua de Vaca (Rumex conglomeratus), Barbasco de pantano (Persicaria punctatum), Papiro (Cyperus papyrus), Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Enea (Typha latifolia).

Fauna

Se han reportado 74 especies de aves, entre las cuales se encuentran: pato de pico azul (Oxyura jamaicensis), pato barraquete (Anas discors) y zambullidor (Podilymbus podiceps). Dentro de las especies endémicas y propias del humedal se encuentra la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), la Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), el cucarachero de pantano (Cistothorus apollinari) y la garza real (Ardea alba). Por otra parte, dentro del grupo de los mamíferos se ha reportado la presencia de individuos de Comadreja (Mustela frenata) y Curí (Cavia anolaimae).

Los principales tensionantes socioambientales identificados en el Humedal Juan Amarillo – Tibabuyes corresponden a:

  • Vegetación dominada por la especie invasora Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).
  • Áreas reforestadas con especies exóticas como: Acacia negra (Acacia melanoxylon) y Acacia amarilla (Acacia decurrens).
  • Ingreso de aguas residuales.
  • Presencia de habitantes de calle.
  • Inadecuada disposición de residuos sólidos y residuos de construcción y demolición.
  • Presencia de semovientes y otros animales domésticos y pecuarios.
  • Usos no permitidos en el ecosistema tales como ganadería, cultivos, vivienda, pesca y otras actividades económicas no permitidas en el área protegida.

Galería Fotográfica

Humedales