Jardín Botánico de Bogotá: líder en terapias de bosque y naturaleza en Colombia

Jardín Botánico de Bogotá: líder en terapias de bosque y naturaleza en Colombia

Caminar por los bosques y demás ecosistemas tiene el poder de combatir el estrés, cansancio, depresión y hasta las dolencias físicas y mentales.

El Jardín Botánico de Bogotá cuenta con un grupo exclusivo de guías especializados que realizan terapias de naturaleza, un servicio único en el país.

Cualquier persona puede acceder a esta ‘Vitamina N’ (naturaleza). Lo único que se necesita es agudizar los sentidos y dejarse llevar por la magia del mundo natural. En la página web www.jbb.gov.co, en la pestaña de Jardín Vital https://jbb.gov.co/experiencias-de-bienestar/ está toda la información.  

El Jardín Botánico de Bogotá y el Instituto Nacional de Salud realizan una investigación pionera en Sudamérica que medirá el efecto de las terapias de naturaleza en profesionales de la salud priorizados por riesgo psicosocial.

 

Bogotá. D.C. 25 de septiembre de 2023.- De cara al Segundo Simposio Internacional de Vitamina N que se llevará a cabo este viernes 29 de septiembre de manera abierta y gratuita, el Jardín Botánico reafirma su liderazgo en terapias de naturaleza a nivel nacional con guías especializados y estudios que demuestran el poder terapéutico que el ambiente tiene sobre la salud física y mental de las personas.

Y es que desde 2020, en el contexto de la pandemia por la Covid 19 nació el Programa Naturaleza Salud y Cultura, que el Jardín Botánico de Bogotá definió como una de sus líneas estratégicas y que incorporó en su estructura conceptual y metodológica modelos que han demostrado ser exitosos a nivel mundial.

Fue un ejercicio inspirado en varios autores de libros que han generado un movimiento global de volver a la naturaleza; análisis de artículos científicos que nos enseñan los efectos psicológicos y fisiológicos, y una recopilación de las experiencias públicas en otros países como Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Corea y Japón”, explicó la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo Ramírez.

Uno de los autores consultados fue el periodista ambiental Richard Louv, que ha investigado la relación de los niños y el mundo natural y concibió el concepto “Trastorno por déficit de naturaleza para describir las posibles consecuencias negativas para la salud individual y el tejido social cuando los niños se alejan del contacto físico con la naturaleza.

En sus libros Louv revela el cambio que como sociedad estamos teniendo y nos alerta a que entre más tecnológicas sean las sociedades más naturaleza necesitan; por eso, en su libro publicado en el 2015, creó el término Vitamina N y nos guía para tener una vida más rica en naturaleza.

Por su parte, Quing Li, médico inmunólogo de la Escuela de Medicina Nippon en Tokio y presidente de la Sociedad Japonesa de Medicina Forestal, ha demostrado el poder sanador de los bosques para disminuir el estrés y aumentar el sistema inmune con sus estudios e investigaciones.

Según Li, los baños de bosque tienen su mayor efecto a través del sistema olfativo. Sus investigaciones han demostrado que los aromas de los árboles, conocidos como fitoncidas, estimulan las células NK (asesinas naturales) del cuerpo que ayudan a combatir los tumores y las células infectadas por virus.

Como centro de investigación, el Jardín Botánico evidenció que el programa debía tener una visión específica: la salud de los ecosistemas es igual a la salud humana: una relación en doble vía, donde a través de las terapias se puede reconstruir y sanar las relaciones rotas con la madre naturaleza.

 

Pioneros en Colombia

Las terapias de naturaleza del Jardín Botánico son inmersiones guiadas en ambientes naturales y forestales que se basan en cuatro momentos: bajar el ritmo, dinamización de los sentidos, reconexión vital y compartir.

Son una manera de encontrar salud y bienestar en la naturaleza, un tesoro que tiene mucho que ofrecernos sobre todo en estos días. Ayudan a regular la presión arterial, reducir las hormonas del estrés, aumentar las de la felicidad y bienestar, y fortalecer el sistema inmunológico.

La directora Perdomo Ramírez afirma que, cuando una persona ingresa al bosque de una manera plena, algo mágico pasa. “Nos desaceleramos, sincronizamos con los ritmos de la naturaleza, recordamos nuestro amor y conexión con la naturaleza y reactivamos la capacidad innata para traer y mantener bienestar”.

Diez guías especializados son los encargados de realizar estas inmersiones que duran aproximadamente dos horas, tiempo en el que las personas reciben esa dosis de vitamina verde que el cuerpo y mente añoran. “Es el mismo nutriente que nos permite recordar que somos uno con la naturaleza y que hacemos parte de una red de vida que nos nutre y sostiene”.

Ingresando a la página web del JBB, puede encontrarse el portafolio de servicios los diferentes tipos de terapias de bosque y naturaleza que el Jardín ofrece.

“Todos pueden acceder a estas terapias y vivir por ellos mismos el potencial terapéutico del reencuentro con la naturaleza. En nuestra página web, en la pestaña de Jardín Vital (https://jbb.gov.co/experiencias-de-bienestar/), está toda la información”.

Actualmente hay estudios que demuestran los efectos positivos de estas terapias en la salud humana. En Estados Unidos hay una red de prescriptores de naturaleza (Parks Rx América) y en Japón ya se habla de la medicina forestal como una práctica complementaria para la conservación de la salud y el mejoramiento de ciertas condiciones físicas y emocionales.

Varias investigaciones demuestran la beneficiosa relación que hay entre los baños de bosque y la promoción de estados de relajación, vigor, así como la ayuda en condiciones como diabetes, hipertensión, estrés, ansiedad, problemas de sueño y salud mental.

Con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre los efectos de estas inmersiones, el Instituto Nacional de la Salud (INS) y el Jardín Botánico adelantan una investigación que busca medir el efecto de las terapias de naturaleza en la disminución del estrés. 

“Los resultados del estudio piloto que hicimos en octubre del 2022, sugieren que la terapia de inmersión en la naturaleza podría tener efectos benéficos en la reducción del estrés y fatiga, así como una mejora en la calidad del sueño y regulación de los niveles de cortisol”, recalcó la Directora de la Entidad.

Mientras tanto, la investigación principal avanza con 108 profesionales de la salud priorizados según los resultados de una batería de riesgo psicosocial y clasificados en grupos con puntajes bajos, medios y altos.

En este proyecto se evalúan una serie de biomarcadores y medidas relacionadas con el bienestar psicosocial antes y después de las terapias. Los expertos medirán los niveles de cortisol, la hormona del estrés; así como la tensión arterial, la depresión, la ansiedad y la calidad del sueño.

El 29 de septiembre de este año realizaremos el Segundo Simposio. Queremos cerrar esta administración con un gran encuentro de expertos internacionales, médicos e investigadores y autores que promueven la práctica desde el ámbito científico y ecológico, por lo que los invitamos a registrarse en nuestra página web”.

 

https://jbb.gov.co/simposio-internacional-vitamina-n-2023/

 

https://forms.office.com/r/0LwSFm8pfp

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Soy Mutisia, tu agente virtual del Jardín Botánico de Bogotá y estoy para servirte las 24 horas. Marca las opciones según tu necesidad. Será un gusto atenderte.