Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes

Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes

Varios habitantes de este barrio de la localidad de Puente Aranda conocieron cuáles son los principales tratamientos fitosanitarios que reciben los árboles afectados por insectos, hongos y plagas.

En un taller liderado por el equipo de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) del Jardín Botánico de Bogotá, aprendieron sobre aspersión foliar, endoterapia, fertilización edáfica, poda sanitaria y remoción o lavado.

Varios árboles del Parque Ciudad Montes, sitio que alberga un bosque urbano y un Ecoparque, recibirán algunos de estos tratamientos.

Ciudad Montes es un parque estructurante que respira historia. Fue construido en antiguos predios de la hacienda de Antonio Nariño, político y militar colombiano que participó en la independencia del Virreinato de la Nueva Granada.

Según la Alcaldía Local de Puente Aranda, Nariño vivió en la Hacienda Montes o de la Estancia Fucha y Muzú en 1803. En el parque, ubicado al lado del canalizado río Fucha, sobrevive una casona que “sirvió de cárcel al prócer granadino”.

La antigua casa de color blanco ha sido restaurada en dos ocaciones y en agosto de 1975 fue declarada como monumento nacional. Se convirtió en un museo que aún conserva varios objetos originales de la época.

Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes
Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes

Este parque, administrado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), también fue el hogar del primer vivero del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), una zona que con el paso de los años se transformó en un bosque urbano.

A diario, los habitantes del barrio Ciudad Montes visitan este lugar histórico para disfrutar de sus canchas múltiples, lago, juegos infantiles, estadio de béisbol y senderos peatonales, los cuales están rodeados por cientos de árboles de varias especies.

Algunos de los tesoros verdes del parque, como urapanes, sangregados y eucaliptos, se han visto afectados por el accionar de insectos, hongos y plagas, una presencia que deteriora considerablemente sus hojas, ramas y tallos.

El arbolado requiere del trabajo del equipo de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) del Jardín Botánico, profesionales y operarios que se encargan de realizar diversos tratamientos fitosanitarios.

Sin embargo, varios líderes ambientales del barrio le pidieron al JBB realizar un taller sobre estos tratamientos antes de realizar la intervención. Querían conocer con lujo de detalle en qué consisten.

“La comunidad de Ciudad Montes defiende mucho a los árboles del parque. Acordamos organizar un taller didáctico para que conocieran cómo trabaja nuestro equipo MIPE y la importancia de los tratamientos”, dijo Yenny Rosas, profesional social del JBB.

Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes
Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes

Clase al aire libre

El pasado 12 de febrero, más de 10 habitantes de este sector de la localidad de Puente Aranda se dieron cita en el Ecoparque Urbano Ciudad Montes, una iniciativa comunitaria de agricultura urbana ubicada dentro del parque estructurante.

Adriana Ramos, ingeniera del grupo MIPE del JBB, fue la encargada de liderar la clase de los principales tratamientos fitosanitarios que reciben los árboles de la ciudad que se ven afectados por las plagas.

“Lo primero que hacemos es un diagnóstico del árbol afectado para establecer cuál es el tratamiento que requiere. Cada plaga es distinta y actúa de acuerdo con las condiciones climáticas del lugar”, dijo la experta.

Los líderes ambientales querían conocer a fondo cuáles serían los tratamientos fitosanitarios que van a recibir los árboles del parque y el bosque urbano. Ramos comenzó explicando la aspersión foliar.

“Consiste en la liberación mediante microgotas de un insumo fitosanitario para el control de una enfermedad, plaga o deficiencia nutricional. La aspersión foliar se recomienda cuando los insectos plagas o manchas foliares superan los umbrales y pueden causar deterioro del árbol”.

Los aplicados alumnos informaron que han visto algunos árboles en otras zonas de la ciudad con sus ramas llenas de protuberancias y preguntaron si en este caso era necesaria una poda de la zona afectada.

“Otro de los tratamientos que realizamos es una remoción o lavado con jabón potásico. Consiste en remover los insectos limitantes chupadores de savia que afectan el desarrollo normal de tejido y follaje a través de un lavado a presión”, explicó Ramos.

Según la experta, este tratamiento es utilizado para mitigar los impactos negativos que los insectos generan en el desarrollo normal del individuo arbóreo, especialmente en los cauchos sabaneros y chicalás amarillos.

Ramos indicó que una de los tratamientos más efectivos y de bajo impacto ambiental es la endoterapia, una inyección de insumos fitosanitarios (insecticidas y fertilizante) directamente en el sistema xilemático del árbol para controlar diferentes limitantes sanitarias.

“Se recomienda hacerla dos veces al año para darle tiempo al árbol de cicatrizar las heridas causadas en el fuste y así evitar posibles afectaciones presentadas por plagas o entrada de diversos patógenos”.

La parte teórica del taller continuó con la explicación de la fertilización edáfica, un tratamiento que incorpora al suelo elementos minerales esenciales que son absorbidos a través de las raíces y luego nutren y fortalecen fisiológicamente a los individuos arbóreos.

“Hemos visto que en algunos casos ustedes retiran todas las ramas que están afectadas por las plagas”, dijo uno de los ciudadanos. “¿Esto es un tratamiento fitosanitario?, preguntó.

Ramos aclaró que el JBB realiza podas sanitarias para retirar la mayor cantidad de tejido afectado, “pero siempre respetando la arquitectura natural de cada árbol. La poda no debe ser superior al 30% del individuo”.

Recorrido por el bosque

La segunda parte del taller del grupo MIPE fue en el bosque urbano de Ciudad Montes, un ecosistema que empezó a conformarse luego de que dejara de funcionar el primer vivero del Jardín Botánico.

“El objetivo era recorrer el bosque para hacer una inspección visual de los árboles y ver cuáles están afectados por plagas. Este diagnóstico comunitario arrojó la hoja de ruta para las intervenciones”, apuntó Ramos.

Yenny Rosas les entregó a los ciudadanos varias lupas para que analizaran el color de las hojas de los árboles. Según Ramos, la coloración es un indicador de una posible enfermedad. “Si están amarillas o con los bordes cafés es porque algo está afectado al árbol”.

Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes
Una clase de tratamientos fitosanitarios en Ciudad Montes

Durante más de una hora, los líderes ambientales y expertos del JBB recorrieron el bosque urbano, una inspección comunitaria que arrojó un diagnóstico positivo.

“La mayoría de los árboles están en buen estado. Nos sorprendió mucho el falso pimiento, una de las especies más afectadas por plagas y que acá en el parque está muy bien. Los tratamientos se enfocarán en otras especies como eucaliptos, urapanes y sangregados”, concluyó Ramos.

En las próximas semanas, el equipo MIPE del JBB realizará varios tratamientos fitosanitarios a los árboles afectados del Parque Ciudad Montes y el bosque urbano. Durante la intervención, ambas zonas estarán sin acceso a la comunidad.