Tres jardines biodiversos del parque El Virrey florecieron con nuevas plantas

El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) realizó una jornada de mantenimiento y replante en las tres jardineras que tiene a su cargo en el parque lineal El Virrey.
Estos jardines biodiversos de la localidad de Chapinero recibieron 448 nuevas plantas de especies que atraen a los polinizadores, como salvia y chispita.
En este sector que hace parte del Sendero El Gran Chicó, se han registrado 75 especies de fauna, algunas de ellas endémicas. Nueva crónica #BogotáReverdece.
Caminar por los recovecos cubiertos por la hojarasca del parque lineal El Virrey, un ícono verde de la localidad de Chapinero por donde fluye canalizado el río Negro, es sumergirse en lo más profundo de un bosque urbano.
El aire es más puro y los rayos del sol son menos intensos por los más de 3.300 árboles y arbustos de diferentes especies que alberga este sendero, ubicado entre la Autopista Norte, la Carrera 7 y las calles 85 y 94.
Las melodías de la naturaleza le ganan la batalla al ensordecedor ruido de los vehículos. No hace falta agudizar el oído para escuchar con claridad el canto de las aves, el zumbido de las abejas y el correr del río que nace en los Cerros Orientales.
El Virrey, un parque lineal que hace parte del Sendero El Gran Chicó, también es el hogar de coloridas plantas de diversos tamaños, tonos y formas, coberturas vegetales que están distribuidas en 16 jardineras.
Según Juan Caicedo, un norteamericano que lleva 13 años luchando por la biodiversidad del sendero junto a su esposa, María Stella Sáchica, este sector de Chapinero alberga más de 700 especies de árboles, arbustos y plantas herbáceas.
“Además, hemos registrado 75 especies de fauna, como aves residentes y migratorias, mariposas, abejas, libélulas, caballitos del diablo e incluso murciélagos. Una de las más representativas es la abeja andina cornuda, una especie endémica”.
Los guardianes del Virrey, un ecólogo y abogada ambiental, le dieron vida al Grupo Ecomunitario, un proyecto dedicado a la ciencia ciudadana, ecología, paisajismo, silvicultura, jardinería y educación.
“Nuestro objetivo es comprender mejor la flora y fauna local de este sendero y trabajar con las entidades públicas y privadas en la planificación, manejo ambiental y estudio de la biodiversidad urbana del lugar”.
Jardines biodiversos
Las 16 jardineras del parque lineal El Virrey, tres del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) y 13 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, tienen una condición especial: albergan plantas que le brindan alimento a los polinizadores.
“Son jardineras con plantas seleccionadas y manejadas para la conservación de nuestra biodiversidad urbana, en especial polinizadores como las abejas, mariposas y otros insectos. Nosotros las llamamos jardines biodiversos”, dijo Caicedo.
Édgar Bernal, ingeniero agrónomo del Jardín Botánico y profesional del grupo de jardinería, fue el encargado de darle vida a los tres jardines biodiversos de El Virrey que la entidad tiene a su cargo.
“Abarcan 208,3 metros cuadrados y fueron montados en 2019 a través del proyecto de jardinería del JBB en El Virrey, un trabajo que lleva cuatro años y el cual ha contado con la participación activa de la comunidad, en especial de Juan Caicedo”.
El ingeniero del JBB fue el que le recomendó al Grupo Ecomunitario gestionar recursos para hacer los cerramientos de las jardineras, además de instalar una señalética para plasmar que se tratan de jardines para los polinizadores.
“Los jardines de Bogotá presentan problemáticas como la disposición de residuos sólidos, el ingreso de las mascotas y el comportamiento inadecuado de los ciudadanos. En El Virrey, los cerramientos y avisos han sido efectivos”.
Nuevo rostro
Bernal y los operarios del JBB William Lombana, Rocío Moreno, Sandra Baquero y Beatriz Cuchillo, realizaron una jornada de mantenimiento y replante en los tres jardines biodiversos del parque lineal El Virrey.
“Aunque en general estos jardines están en buen estado, algunas plantas no sobrevivieron a los comportamientos de la ciudadanía; por eso requerían de una nueva intervención, una actividad a la que invitamos a Juan Caicedo”.
El diseño arrojó que 53 metros cuadrados de los tres jardines biodiversos requerían de 498 nuevas plantas. También era necesario realizar el deshierbe y la poda de las coberturas sobrevivientes y aplicar hojarasca en el suelo.
“El jardín ubicado en la calle 87 con carrera 18, en un área de tres metros cuadrados, reverdeció con 40 plantas, de especies como siete cueros mexicano, salvia, chispita, agapanto azul y cartucho”, informó Bernal.
21 metros cuadrados de la jardinera de la calle 87 con carrera 9 recibieron 178 agapantos, tibar de jardín, hebes morado y chispitas. “Este era el jardín más deteriorado. Hicimos un camino con chipeado para que la gente lo transite y así no ingrese a la jardinera a afectar las plantas”.
En la calle 92 con carrera 9 está el jardín más biodiverso del JBB en El Virrey, 126,3 metros cuadrados ubicados en una zona de ladera y pintados con varios de los colores del arcoiris.
“Recuperamos 29 metros cuadrados con 230 nuevas plantas de especies como manto de María, chispita, achira roja, tibar de jardín, azulina y salvia bogotensis”.
El nuevo rostro de estos tres jardines biodiversos del parque lineal El Virrey, zonas que florecieron con los colores de las 498 plantas, atraerán a muchos más polinizadores a este corredor ecológico de la localidad de Chapinero.
“Dentro de las especies más importantes que se replantaron están la salvia y chispita, plantas que, por el colorido de su flor, atraen muchas especies de insectos como las abejas y las mariposas”, puntualizó Bernal.
Caicedo, el guardián de El Virrey, quedó satisfecho con la intervención del JBB y espera que la ciudadanía cuide las nuevas coberturas vegetales. “Somos la capital del segundo país más biodiverso del mundo. Todos estamos en la obligación de cuidar nuestra naturaleza”.
El ecólogo y la abogada ambiental que lideran en Grupo Ecomunitario ya trabajan en un nuevo proyecto. “Con la Mesa de Grafiteros de Chapinero estamos pintando murales de la biodiversidad en las fachadas de los edificios del sector, como colibrí, zarigüeya, copetón, rana y serpiente sabanera”.