Puente Aranda apuesta por la sostenibilidad con su Red de Agricultoras y Agricultores Urbanos

En la mañana de este jueves 24 de agosto, en el EcoParque Ciudad Montes, se realizó una jornada para el fortalecimiento de la decimosexta Red de Agricultoras y Agricultores Urbanos del Distrito, esta vez en la localidad de Puente Aranda.
La Jornada contó con la presencia de la subdirectora Educativa y Cultural del Jardín Botánico de Bogotá, Tania Helena Rodríguez, acompañada de líderes y representantes de colectivos ambientales que trabajan por el fomento y consolidación de la práctica agroecológica.
Al evento asistieron cerca de 50 personas, entre huerteras, huerteros, vecinos y comunidad en general que se suman a los procesos participativos en torno a la agricultura Urbana.
La Localidad de Puente Aranda se caracteriza por su liderazgo y acompañamiento a las diferentes organizaciones comunitarias, que buscan fortalecer sus dinámicas culturales y ambientales, destacando así, las prácticas y el buen manejo de la agricultura urbana, con el fin de preservar la producción agrícola y económica de sus comunidades
Bogotá D.C. 24 agosto de 2023. En el marco de una jornada de fortalecimiento que tuvo lugar en el barrio Ciudad Montes, en la localidad de Puente Aranda, líderes ambientales, vecinos y comunidad, de la mano con el Jardín Botánico de Bogotá, consolidaron la Red número dieciséis de Agricultores Urbanos y Periurbanos Agroecológicos del Distrito.
La Jornada contó con la presencia de la directora del Jardín Botánico de Bogotá Martha Liliana Perdomo, acompañada de líderes y representantes de colectivos ambientales que trabajan por el fomento y consolidación de la práctica agroecológica, y cerca de 5º personas entre huerteras, huerteros, vecinos y comunidad en general.
Estas redes se han ido creando y consolidando a lo largo y ancho de Bogotá con el fin de construir procesos organizativos para el fortalecimiento de las buenas prácticas de la agricultura urbana en cada sector de la ciudad.
La Localidad de Puente Aranda se caracteriza por su liderazgo y acompañamiento a las diferentes organizaciones comunitarias, que buscan fortalecer sus dinámicas culturales y ambientales, destacando así, las prácticas y el buen manejo de la agricultura urbana, con el fin de preservar la producción agrícola y económica de sus comunidades.
Dentro de la conformación de esta red urbana, se destaca la labor realizada por el Ecoparque de Ciudad Montes, el Jardín Botánico de Bogotá y la alcaldía local de Puente Aranda, en la creación de espacios agroecológicos, como el jardín de polinizadores, una maloca, que es escenario para el intercambio de saberes y el quehacer cultural y social, así como zonas de cultivos y la creación de una chagra para preservar la cultura y la soberanía alimentaria de los pueblos.
Esta localidad cuenta con un amplio número de huertas, algunas de las cuales a la fecha no se han acogido a la Resolución 361 de 2020 que autoriza el desarrollo de actividades de agricultura urbana y periurbana agroecológica para el sustento de diversidad de especies, cosechas y cultivos en espacio público.
El objetivo del Jardín Botánico de Bogotá es incentivar a las agricultoras y agricultores a generar procesos participativos que apunten a una gestión sostenible de una agricultura doméstica, destacando sus beneficios para una sana alimentación y al mismo tiempo, como modelos para el cuidado de espacios verdes, parques, separadores, etc.
En este sector además se vienen involucrando actualmente diferentes grupos de interés y comunidades indígenas de la localidad para la creación de espacios participativos con tejido social a partir de las prácticas agroecológicas.
Gracias a la gestión articulada entre comunidad y Jardín Botánico se viene trabajando de la mano con la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva, institución que le apuesta a la salud a los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad; donde se involucran en procesos de formación y capacitación, en este caso, en los programas de agricultura urbana y periurbana para la construcción de redes de apoyo, el conocimiento, la divulgación y el intercambio de experiencias.
Es importante destacar que, a la fecha, el Jardín Botánico ha capacitado cerca de 580 personas en proyectos de agricultura urbana, 267 en procesos de huertas caseras y comunitarias, 6 procesos escolares y 9 institucionales en este sector de la ciudad, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental, apropiación y reconocimiento del territorio.