La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way

La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way

El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) realizó una aspersión foliar de extractos naturales y repelentes biológicos en el arbolado de este sector de la localidad de Teusaquillo.

El objetivo de la jornada fue fortalecer y darles más resistencia a sus más de 400 árboles, en especial los de la especie sangregado, y así evitar que se vean afectados por plagas o enfermedades.

La mayoría de los habitantes de la zona no salieron de sus casas durante las tres horas que duró la actividad. Nueva crónica #BogotáReverdece.

El Park Way, el mayor tesoro verde del barrio La Soledad, amaneció con pocos transeúntes el pasado jueves 30 de marzo. El reloj marcaba las seis de la mañana y sus senderos adoquinados lucían más bien desolados.

Los trotadores y caminantes prefirieron quedarse en sus casas, al igual que las personas que sacan a pasear a sus mascotas todos los días por los 800 metros lineales del sector con los primeros rayos del sol.

Los vendedores ambulantes que tienen sus puestos de jugos, tintos, mecato y arepas en los andenes de la carrera 24, entre las calles 34 y 45, usaban tapabocas. El monumento del almirante José Prudencio Padilla, donde la comunidad hace gimnasia, estaba desocupado.

La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way
La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way

Consuelo Sánchez, la eterna guardiana del Park Way, decidió quedarse en su apartamento e interrumpir sus actividades diarias en Versalles, un jardín biodiverso que ella misma creó para darle alimento a las abejas y demás polinizadores.

Dos camionetas blancas, con tanques y mangueras en sus platones, se parquearon en la esquina de la calle 34 y revelaron la razón del aspecto atípico en este sector de la localidad de Teusaquillo que siempre es recorrido por la ciudadanía.

Gustavo Ardila, ingeniero de sanidad vegetal y coberturas verdes del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), y su cuadrilla de seis operarios, iban a realizar una jornada de fortalecimiento del arbolado del Park Way, conformado por 405 árboles.

“Lo que vamos a hacer hoy es una aspersión foliar con varios productos naturales que les van a dar fortaleza y resistencia a los árboles del sector, en especial a los de la especie sangregado, que se ven muy afectados por la polilla Drymoea veliterna”.

Para que las personas y mascotas que transitan por el Park Way durante las mañanas no se incomodaran con el aroma a ajo y ají de la mezcla de la aspersión, Yenny Rosas y Diana Fernández, profesionales sociales del JBB, realizaron una socialización en la zona.

“Toda la semana hablamos con los deportistas, dueños de mascotas y habitantes del sector para recomendarles que no salieran de sus casas durante las horas de la jornada de aspersión. La mayoría nos colaboró”, informó Rosas.

La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way
La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way

Más resistentes

Los más de 400 árboles del Park Way (60,7% nativos y 39,3% foráneos), de 31 especies como urapán, roble, sangregado y chicalá amarillo y alturas que van desde los 0,7 a 20 metros, están distribuidos en cinco sectores.

Algunas de estas especies, como los sangregados y urapanes, se ven bastante afectadas por ciertos insectos. Por eso, el JBB les realiza un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) que incluye varias actividades.

Aspersión foliar (liberación o aplicación de una mezcla fitosanitaria a través de microgotas o nebulización), fertilización foliar (liberación de nutrientes en la copa del árbol); fertilización edáfica (incorporación de nutrientes por el suelo) y endoterapia (dispositivos ubicados alrededor del tronco con un tratamiento previamente preparado).

“Para el Park Way escogimos la aspersión con una mezcla conformada por fertilizante foliar, repelente biológico, extractos naturales e inductor de resistencia. Preparamos aproximadamente 2.000 litros para el sector”, afirmó Ardila.

Según el ingeniero del JBB, esta mezcla fortalecerá los procesos fisiológicos de los árboles y disminuirá los ataques de las plagas y enfermedades. “Aplicamos fertilizantes foliares en tutores de resistencia para fortalecer las partes verdes del árbol, es decir las hojas”.

Los 104 sangregados del Park Way, un árbol con hojas de color rojizo que alcanza hasta los 20 metros de altura, fueron una prioridad durante la jornada de aspersión. La razón: la presencia de la polilla Drymoea veliterna.

“Los productos que utilizamos son repelentes. Por eso, cuando lleguen las polillas adultas al sangregado y detecten el aroma de ají y ajo, muchas se van a ir del sector. Esta mezcla no mata al insecto, solo causan una repelencia que nos permite controlar la población de adultos”.

Ardila informó que los productos de la aspersión foliar les van a dar resistencia a los sangregados y fortalecerán su tejido vegetal. “Por eso, va a ser un poco más difícil para las larvas de esta polilla causarle daño al follaje de los árboles”.

La aspersión foliar fue realizada en los cinco sectores del Park Way. Los árboles de la zona quedaron hidratados con la mezcla de productos naturales y los transeúntes atendieron las recomendaciones del JBB durante la jornada.

“La socialización que realizamos fue muy efectiva porque el sector estuvo con una baja presencia de personas. A los pocos transeúntes que vimos les recomendamos que se alejaran mientras hacíamos la aspersión y todos nos colaboraron”, manifestó Rosas.

Futuras actividades

El urapán es la especie dominante en el Park Way, un árbol exótico de rápido crecimiento, con una corteza lisa, hojas de un color verde intenso y grandes alturas. En la zona hay 114 de estos individuos arbóreos.

Debido a su gran tamaño, la mezcla de la aspersión foliar no alcanza a llegar a la copa de los árboles para darles resistencia a las hojas y así evitar las afectaciones de una plaga que lo deteriora bastante: el chinche Tropidosteptes chapingoensis.

“Como los urapanes son tan altos, la aspersión foliar es muy difícil. Por eso, las próximas semanas vamos a realizar una endoterapia que consiste en aplicar productos, como insecticida y fertilizantes en tutores de resistencia, a través de sus troncos”, dijo el experto.

La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way
La jornada que fortaleció el arbolado del Park Way

Ardila recalcó que estos productos no son tóxicos para las abejas, insectos y otros recursos naturales. “Se aplican por la vía interna del árbol y llegan hasta las hojas. En el caso del urapán, van a controlar la población de chinches”.

La reciente jornada de aspersión foliar en el Park Way fue una actividad preventiva para disminuir las afectaciones de las plagas y enfermedades en el arbolado. “Siempre hacemos actividades de prevención en las especies que se ven más perjudicadas en la ciudad, como los sangregados, urapanes y falsos pimientos”.

En el caso de los sangregados, si se llega a presentar una alta población de polillas Drymoea veliterna, como ocurrió en 2021 y 2022, los expertos del Jardín Botánico realizarán otro tipo de intervenciones.

“Si se presenta una alta proliferación de polillas en los sangregados debemos realizar actividades de recuperación. Lo que hicimos hoy en el Park Way fue darles resistencia y fortaleza a los árboles para que no sufran tanto por los ataques de las plagas”.