Jardín Botánico de Bogotá lanza banco de semillas agroecológicas
- Como cualquier banco, el de semillas también manejará el concepto de préstamo con tiempos de devolución e intereses, solo que esta vez, representados en granos, tubérculos y frutos de especies comestibles, ancestrales, nativas y no nativas pero de inmenso potencial nutricional para la comunidad.
- Este banco de semillas ha sido diseñado bajo un modelo colaborativo que prioriza el rescate de especies que en tiempos antiguos formaban la canasta básica de alimentos de nuestros ancestros.
- Los interesados pueden acercarse al banco del Jardín Botánico y gestionar en calidad de préstamos determinado número de semillas por un período de tiempo que se establecerá de común acuerdo con la Entidad.
- Adicional al del JBB, Bogotá ya dispone de (siete) 7 bancos de semillas que han recibido acompañamiento y capacitación por parte del Jardín Botánico a nivel local así: Ciudad Bolívar, Usme, Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Sumapaz, los cuales ya están listos para instalar y operar.
- Este lanzamiento se da en el marco de la celebración del Día Mundial del Suelo, una fecha que la FAO y otros organismos internacionales han definido para que la sociedad y las instituciones se comprometan a promover prácticas sostenibles que ayuden a conservar este recurso que no es infinito y del cual depende la alimentación y la vida del Planeta.
Bogotá, D.C. 05 de diciembre de 2022. Con el fin de preservar distintas especies de uso alimenticio con alto valor nutricional, contribuir al intercambio de saberes y aportar a la seguridad alimentaria, el Jardín Botánico de Bogotá lanza su banco de semillas agrocoecológicas.
Este banco hace parte de las iniciativas que se vienen implementando en la Capital, en el marco de la Estrategia Bogotá es Mi Huerta, columna vertebral del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana liderado por el Jardín Botánico.
Este lanzamiento se da en el marco de la celebración del Día Mundial del Suelo, una fecha que la FAO y otros organismos internacionales han definido para que la sociedad y las instituciones se comprometan a promover prácticas sostenibles que ayuden a conservar este recurso que no es infinito y del cual depende la alimentación y la vida del Planeta.
En el marco del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Jardín Botánico avanza en el fortalecimiento e implementación de huertas urbanas, la prestación de asistencia técnica y capacitación a la comunidad huertera de la ciudad y aportando a la reactivación económica a través de las jornadas “Bogotá es mi Huerta: Mercados Campesinos Agroecológicos”, que se realizan cada mes entre los meses de febrero a noviembre.
Como cualquier banco, el de semillas también manejará el concepto de préstamo con tiempos de devolución e intereses, solo que esta vez, representados en granos y frutos de especies comestibles, ancestrales, nativas y no nativas pero de inmenso potencial nutricional para la comunidad.
Las especies de semillas nativas son aquellas que se originaron en el territorio como producto de la evolución biológica, hacen parte de nuestros ecosistemas y biodiversidad, como la papa, el maíz, la quinua y el amaranto, entre otros.
Las semillas de especies foráneas son aquellas que se han adaptado a las condiciones propias del territorio colombiano, como las habas, el cilantro y las lechugas y hacen parte de la seguridad alimentaria y las tradiciones culinarias de las comunidades.
Semillas de maíz, frijol, habas, cilantro, amaranto, quinua, tomate y papas nativas con alto contenido proteico propias de la riqueza del altiplano cundiboyacense, son entre otros, el capital con que será abierta la sucursal principal de este banco, con la particularidad que las transacciones que allí se realicen tendrán como condición que su origen sea ecológico, es decir, libre de químicos, ambientalmente amigable y conservadas con métodos artesanales que protejan y garanticen su pureza.
La idea es que este modelo de banco comunitario se replique en las localidades de la ciudad a fin de que el esquema de intercambio de semillas se traduzca en cultivos renovados para las y los huerteros urbanos, en emprendimientos y principalmente, en un mecanismo para rescatar, reivindicar y resignificar el valor de aquellas semillas que hacen parte de la cultura de los pueblos ancestrales y la diversidad natural de la Bogotá Región.
El lanzamiento del banco contó con la presencia de invitados especiales, representantes de gremios y entidades del orden distrital y nacional afines a la actividad agrícola entre otros.
¿Cómo funciona un banco comunitario de semillas?
Los bancos comunitarios de semillas son espacios donde se guardan y cuidan semillas para que determinada comunidad haga uso de ellas, en calidad de préstamo.
Tienen la función de salvaguardar semillas que por las dinámicas de producción intensiva y la tecnología han sido olvidadas y que forman parte de las raíces alimentarias de la ciudad.
Los interesados pueden acercarse al banco del Jardín Botánico y gestionar en calidad de préstamos determinado número de semillas por un período de tiempo que se establecerá de común acuerdo con la Entidad.
Tras la verificación del cumplimiento del plazo pactado, el particular deberá reintegrar al banco del Jardín Botánico, no solo el número de semillas que le fue entregado inicialmente, sino además un monto adicional que él mismo definió de acuerdo con la proyección de su cultivo.
En este banco no hay sanciones moratorias, los intereses son mutuos, así como los beneficios, los plazos se concertan con base en la asistencia técnica y el acompañamiento que se brinda a la ciudadanía desde el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana.
En otras palabras, es un intercambio basado en la confianza, el respeto por la tradición y la valoración de la semilla como punto de origen de la seguridad alimentaria de un grupo o colectividad.
En Bogotá, es destacable el trabajo que en este sentido ha realizado la comunidad muisca la cual ha venido gestionando el intercambio de semillas y rescatando especies y variedades en desuso, buena parte de ellas con alto valor nutricional.
Adicional al del JBB, Bogotá ya dispone de (siete) 7 bancos de semillas que han recibido acompañamiento y capacitación por parte del Jardín Botánico a nivel local así: Ciudad Bolívar, Usme, Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Sumapaz, los cuales ya están listos para instalar y operar.
Papas nativas: volver a lo nuestro
La papa ha sido y será un elemento esencial en el plato diario de los hogares colombianos y en particular de los habitantes del centro del país.
En tiempos recientes y gracias al trabajo de investigadores, científicos, biólogos, microbiólogos, ingenieros y botánicos, el rol de las papas nativas ha cobrado importancia, no solo por sus propiedades nutricionales y antioxidantes, sino además por su exquisito sabor, formas, aromas y colores, que las hace más atractivas.
Como centro de investigación científica, el Jardín Botánico de Bogotá avanza en la implementación de modelos de siembra y producción que fortalezcan el ámbito de acción de la Entidad en la implementación del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, que promuevan la seguridad alimentaria de la ciudadanía y que aporten a la reactivación y búsqueda de alternativas de emprendimiento económico para las y los huerteros de la ciudad.