Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental

Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental

Ceroplastes cundinamarcensis, un insecto pequeño del orden Hemiptera, ha afectado considerablemente a más de 20 falsos pimientos de este sector del centro de la ciudad.

El Jardín Botánico inició un piloto de investigación con varios estudiantes de ingeniería agronómica de la Universidad Nacional para analizar el comportamiento de la plaga.

Esta alianza tomará muestras de las ramas antes y después de los tratamientos fitosanitarios y serán analizadas en el laboratorio de entomología de la universidad.

El falso pimiento, una especie originaria de los Andes centrales, con una altura máxima de 10 metros, un follaje colgante y un ciclo de vida longevo, está entre los árboles más afectados por plagas en Bogotá.

Monalonion velezangeli, un insecto de color rojo, cuerpo alagado y más conocido como chinche de la chamusquina del café debido a que habita en los cafetales del Eje Cafetero, es su principal verdugo.

Los estados inmaduros de este insecto se alimentan de la savia del falso pimiento y dejan una abertura que, luego es aprovechada por un hongo que afecta los tejidos del árbol. El accionar de esta plaga lo deja con una aspecto machito.

Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental
Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental

Los 118 falsos pimientos ubicados a lo largo del Eje Ambiental se vieron bastante afectados por este insecto durante el primer semestre de 2023. Las hojas y ramas lucían quemadas con coloraciones cafés y rojizas.

Gustavo Ardila, ingeniero de sanidad vegetal y coberturas verdes del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), acompañado por su cuadrilla de cinco operarios, les realizaron varias aspersiones foliares a estos árboles con el fin de controlar la plaga.

“Les aplicamos una mezcla de agua con un repelente a base de ajo y ají, inductores de resistencia, fertilizantes bajos en nitrógeno, estimulantes foliares y extractos naturales. El objetivo fue que las nuevas hojas tuvieran una cutícula más gruesa y resistente”.

Este tratamiento fitosanitario fue efectivo. Durante varios meses, los 118 falsos pimientos de este emblemático sector del centro de la ciudad lucieron un follaje verde intenso y libre del Monalonion velezangeli.

“Los árboles se recuperaron casi en su totalidad luego de tres meses de los tratamientos. Esto es una evidencia certera de que nuestro manejo integrado de plagas y enfermedades sí funciona”, informó en su momento Ardila.

Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental
Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental

Nuevo ataque

En marzo de este año, el ingeniero del grupo de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) del Jardín Botánico regresó al Eje Ambiental para monitorear el estado actual de los más de 100 falsos pimientos.

Aunque Monalonion velezangeli no les estaba causando mayores afectaciones, Ardila evidenció que cerca de 20 árboles, ubicados entre las calles 19 y 20, estaban enfermos por el accionar de otra plaga.

Las ramas de estos árboles cuentan con una caparazón o coraza blanda, de colores rosado y blanco, parecida a la apariencia de un chicle. El follaje perdió su color verde intenso y volvió a tornarse de tonos cafés y rojizos.

“Se trata de Ceroplastes cundinamarcensis, un insecto del orden Hemiptera bastante pequeño que se alimenta de las sales minerales del árbol. Ya lo habíamos identificado en los falsos del Eje Ambiental, pero no con esta severidad”, aseguró Ardila.

Según la tesis de grado realizada por Rodrigo Rivera para graduarse como ingeniero ambiental en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, los Ceroplastes spp. son conocidos como insectos escamas o escamas cerosas y pertenecen a la familia Coccoidea.

“Son insectos muy pequeños y pueden ocasionar daños a la planta que van desde el marchitamiento hasta la muerte. En Bogotá se ha reportado la presencia de Ceroplastes cundinamarcensis en el caucho sabanero, chicalá, Guayacán de Manizales y falso pimiento”.

La coraza blanda es un mecanismo de defensa de estos insectos. En su interior está la hembra succionando las sales minerales del árbol y allí deposita los huevos; al crecer, las hijas de la hembra conforman su coraza cerca y por eso la rama queda toda afectada.

“Este insecto ya está catalogado como plaga en el Eje Ambiental debido al acelerado incremento de la población y sus graves afectaciones al árbol, como marchitamiento de las ramas terminales, amarillamiento y clorosis”, complementó Ardila.

Investigación

Mientras determinaba el tratamiento más adecuado para controlar la población de Ceroplastes cundinamarcensis en los 20 falsos pimientos del Eje Ambiental afectados, Ardila vio una oportunidad para dar marcha a un piloto de investigación.

“Es necesario conocer qué está causando el aumento de la población de este insecto en el Eje Ambiental. No sabemos si es por factores climáticos o ambientales, o si es por la fisiología de los árboles”.

Ardila se comunicó con Augusto Ramírez, profesor de entomología de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, y le propuso realizar una investigación con varios de sus estudiantes de 7 y 9 semestre.

Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental
Investigan una plaga que tiene enfermos a varios falsos pimientos del Eje Ambiental

“El objetivo es hacerle el seguimiento a los falsos pimientos antes y después de recibir el tratamiento fitosanitario, en este caso una aspersión foliar con insecticidas biológicos de categoría toxicología cuatro, es decir que no son nocivos para el árbol ni los polinizadores”.

Eric Garzón, Sebastián Herrera, Nicolás Rincón, Andrés Bello y Carolina Ortíz fueron los estudiantes de ingeniería agronómica de la Universidad Nacional seleccionados para participar en el piloto de investigación con el JBB.

Según Ardila, esta alianza realizará tres muestreos en los falsos pimientos enfermos: uno inicial (antes de recibir la aspersión foliar) y dos de control luego del tratamiento fitosanitario. “Queremos determinar cómo se ve afectada la población de insectos con la aspersión”.

Las muestras serán analizadas por los estudiantes en el laboratorio de entomología de la Universidad Nacional. “Esto nos permitirá conocer la mortalidad de los insectos y el estado en que quedan después de las aspersiones”.

El 17 de abril, Ardila, los cinco estudiantes de la Nacional y sus cinco operarios (Diego Yara, John Sánchez, Mackensic Mafla, Carlos Vargas y Juan Manuel Montoya), iniciaron el piloto de investigación en el Eje Ambiental.

Se tomaron cuatro muestras en cada uno de los falsos pimientos enfermos antes de recibir la aspersión foliar, ramas bastante afectadas por el accionar de Ceroplastes cundinamarcensis.

“Las muestras fueron tomadas en los cuatro puntos cardinales del árbol, es decir norte, oriente, occidente y sur. Inmediatamente, los estudiantes las llevaron al laboratorio de entomología para iniciar los análisis”, enfatizó Ardila.

Luego, durante aproximadamente dos horas, los cinco operarios del JBB les aplicaron el tratamiento fitosanitario a los 20 falsos pimientos del Eje Ambiental, una aspersión foliar que no afecta a los recursos naturales ni a los humanos.

“En mayo y junio realizaremos los muestreos de control para ver si los insectos quedan vivos o muertos después del tratamiento fitosanitario. Estamos seguros que este piloto de investigación arrojará información muy valiosa sobre esta plaga”, concluyó Ardila.

Los cinco estudiantes de la Universidad Nacional están bastante entusiasmados y motivados por todo el conocimiento que van a adquirir durante la ejecución de este piloto de investigación con el JBB.

“Este insecto penetra al árbol con su aparato bucal y succiona los nutrientes. En el laboratorio vamos a identificar si el color indica si están vivos o muertos y si son solo las hembras las que lo afectan”, afirmó Eric Garzón, estudiante de noveno semestre de ingeniería agronómica.

Además de conocer si el tratamiento fitosanitario funciona, este piloto de investigación también determinará la incidencia y severidad de la plaga en los árboles. “Los análisis en el laboratorio nos pueden ayudar a conocer las metodologías más funcionales para su control”.