Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

Las tres subdirecciones del Jardín Botánico trabajarán articuladamente en cinco proyectos de renaturalización en la cuenca del río Tunjuelo.

Un predio con ecosistema subxerofítico en Ciudad Bolívar; los bosques urbanos Timiza, El Tunal y Tierra Viva; y la Zona Urbana por un Mejor Aire Bosa Apogeo; serán abordadas desde lo técnico, educativo y científico.

30 profesionales, entre ingenieros, investigadores y licenciados, recorrieron estas zonas para trazar la hoja de ruta de trabajo de este año.

Renaturalizar el sur de la ciudad, en especial las zonas con mayor déficit de coberturas vegetales y altos índices de contaminación atmosférica, es una de las prioridades del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) durante esta administración.

Para este año, la entidad tiene proyectado trabajar en cinco proyectos de renaturalización en la cuenca hidrográfica del río Tunjuelo, una de las más afectadas por la polución de las fuentes fijas y móviles y donde el verde ha palidecido.

Un predio contiguo al relleno sanitario Doña Juana donde sobrevive un relicto del ecosistema subxerofítico; los bosques urbanos Timiza, El Tunal y Tierra Viva; y la Zona Urbana por un Mejor Aire (ZUMA) Bosa Apogeo; son las áreas a intervenir.

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!
Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

Las Subdirecciones Técnica Operativa, Educativa y Cultural y Científica trabajarán de una manera articulada para sacar adelante estos proyectos. La meta será renaturalizar con la participación activa de las comunidades.

Con el objetivo de trazar la ruta de trabajo para este año, 30 profesionales de las tres subdirecciones, entre ingenieros, investigadores y licenciados, realizaron un recorrido por las cinco zonas priorizadas.

“Para sacar adelante estos proyectos es necesaria una articulación entre lo técnico, social y científico. Con este recorrido dimos el primer paso para tejer la renaturalización de estas zonas del sur de Bogotá”, dijo Germán Darío Álvarez, subdirector técnico operativo del JBB.

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!
Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

Bosque enano

La primera parada del recorrido de las tres subdirecciones del Jardín Botánico fue en Buenos Aires, un predio de 40 hectáreas de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) contiguo al relleno sanitario Doña Juana.

Esta zona de la localidad de Ciudad Bolívar está conformada por uno de los ecosistemas más impactados en la capital: el subxerofítico. Es un bosque enano y seco que se caracteriza por tener poca humedad y precipitación, altas temperaturas y fuertes vientos.

En los últimos años, el predio Buenos Aires se ha visto bastante afectado por los incendios forestales, una hecatombe ambiental que será abordada a través de un proyecto de recuperación ecológica.

“Ya hicimos la primera inspección en la zona y actualmente se están recolectando semillas para luego dar inicio a la fase de propagación”, informó Orlando Blandón, profesional social de la Subdirección Técnica Operativa.

Luego de un corto recorrido por la zona, Yenny Rosas, licenciada en biología de la Subdirección Educativa y Cultural, propuso conformar viveros comunitarios con los líderes ambientales de la zona para propagar estas semillas.

“Luego, cuando inicie la fase de plantación, se puede invitar a la comunidad para que participe y así se genere un sentido de apropiación. Hay muchas personas que ven el bosque subxerofítico como maleza”.

Ángela Montoya, profesional de la Subdirección Científica, aseguró que se puede dar marcha a un proyecto de ciencia participativa del ecosistema subxerofítico con las comunidades que participen en esta iniciativa.

“El primer paso es realizar un mapeo de los actores ambientales del sector para proponerles el proyecto. Con ciencia participativa podemos consolidar redes de cuidadores que nos ayudarán a identificar las especies de flora y fauna presentes”.

Esta parte del recorrido terminó en el barrio Quintas del Plan Social con Yaneth Morales, una líder ambiental que ha participado en varios procesos sociales, ambientales y de agricultura urbana con el JBB.

“Con ella conformamos una red de cuidadores en 2021 y por eso puede ser una gran aliada en el proyecto de recuperación del bosque subxerofítico del predio Buenos Aires”, apuntó Andrés Vargas, coordinador de participación del JBB.

El Tunal

Este parque metropolitano de 55 hectáreas ubicado en la localidad de Tunjuelito y que es conocido por su gran oferta deportiva, fue la segunda parada del recorrido de los 30 profesionales del JBB.

El objetivo de la entidad en este sitio que fue visitado en 1986 por el papa Juan Pablo II y el cual alberga uno de los Centros Felicidad (CEFE) del Distrito, es consolidarlo como uno de los bosques urbanos de la capital.

Ya cumple con tener coberturas vegetales consolidadas, como más de 6.200 árboles y arbustos y jardines biodiversos. Hace dos años, el JBB plantó 400 individuos de especies como nogal, hayuelo, alcaparro, arrayán y chicalá amarillo.

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!
Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

“Nuestro reto en El Tunal es consolidar un grupo focal comunitario para trabajar en estrategias de cuidado de las coberturas vegetales. Este sitio se caracteriza por albergar mucha población flotante”, mencionó Rosas.

Según la licenciada en biología, en este parque hay aproximadamente 35 escuelas deportivas, algunas de las cuales participaron en el diseño de la plantación de 400 árboles hace dos años.

“También tenemos identificados otros actores como el INEM Santiago Pérez, la Biblioteca Pública El Tunal (que tiene un club de lectura con adultos mayores), los Scouts, el Centro Experimental Juvenil de El Tunjo y la Escuela Metropolitana de Bogotá”.

Para Rosas, el trabajo social y educativo en el bosque urbano El Tunal debe basarse en formar a alguno de estos actores para que luego se encarguen de sensibilizar a la población flotante que utiliza el parque.

La Subdirección Técnica Operativa revisará los diseños de la última plantación para ver si es posible redensificar las zonas con nuevos árboles y arbustos. Por su parte, la Subdirección Científica planteó la posibilidad de hacer ciencia participativa.

“Cuando tengamos identificado un actor que esté comprometido con el cuidado del territorio, podemos empezar a trabajar en una estrategia de ciencia participativa. El Tunal es un sitio estratégico para las aves de la cuenca del Tunjuelo”, apuntó Montoya.

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!
Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

Timiza

Este pulmón verde de la localidad de Kennedy fue inaugurado en 1968 y es conocido por su amplio lago artificial rodeado por sauces llorones y eucaliptos antiguos. Además, en el pasado contó con un zoológico.

Timiza fue contemplado por el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como uno de los 21 bosques urbanos que deben ser fortalecidos por el Distrito a través de un trabajo mancomunado con la comunidad.

En la tercera parada del recorrido, profesionales de las tres subdirecciones presentaron los proyectos que tienen contemplado para este bosque urbano de la cuenca del río Tunjuelo que abarca 29,8 hectáreas.

El grupo de investigación del humedal Tingua Azul, con apoyo de la Subdirección Científica, trabajarán en conjunto en un proyecto de propagación de plantas acuáticas. Por su parte, la Subdirección Educativa ha identificado varios actores comunitarios para iniciar la fase de concreción del bosque urbano.

“Hace tres años, realizamos la plantación de 160 árboles de 16 especies con varios líderes ambientales en el parque Timiza. Cuando inicie la cocreación con la comunidad, el objetivo es identificar nuevas zonas para plantar”, aseguró Blandón.

Hace algunas semanas, la comunidad denunció una alta mortandad de los peces que habitan en el lago de Timiza, carpas de gran tamaño que motivaron a la consolidación de una mesa de trabajo con otras entidades distritales y la ciudadanía.

“Todo indica que esto está asociado a los altos índices de nitrógeno que tiene el lago, una hipótesis que aún está en investigación. El proyecto de propagación de plantas acuáticas podría ayudar a solucionar la problemática”, aseguró la Subdirección Educativa.

Timiza está ubicado a pocos metros del humedal Tingua Azul, uno de los sitios más biodiversos del sur de la ciudad. Por esta razón, la consolidación del bosque urbano incluirá a este ecosistema.

Tingua Azul también es un escenario ideal para la estrategia de ciencia participativa. Por eso, la Subdirección Científica trabajará de la mano con la Secretaría de Ambiente para identificar a los actores de la comunidad que podrían participar.

Tierra Viva

Hace tres años, la organización comunitaria Corredor de Integración Vecinal y la Alcaldía Local de Bosa se unieron para recuperar ambientalmente una zona de ronda del río Tunjuelo que carecía de coberturas vegetales.

El fruto de esta unión fue Tierra Viva, un bosque urbano con miles de árboles de diferentes especies que le dio un nuevo aspecto a este sector aledaño al colegio Bicentenario de la Independencia. Esta alianza también consolidó varios jardines biodiversos.

Este bosque urbano postulado por la comunidad iniciará su fase de cocreación. Así se determinó en el recorrido de las tres subdirecciones, jornada que contó con la participación de varios de los miembros de la organización comunitaria.

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!
Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

“La primera actividad será una reunión en el Jardín Botánico para que los líderes conozcan a fondo la estrategia de bosques urbanos y así empezar a construir mancomunadamente un cronograma de actividades”, dijo Yenny Rosas.

La cocreación entre el Distrito y la comunidad arrojará las coberturas vegetales que serán fortalecidas, como arbolado, jardinería o huertas urbanas, y los futuros proyectos educativos y científicos que podrían desarrollarse.

“Corredor de Integración Vecinal es una organización muy organizada con la que vamos a trabajar muchas estrategias participativas y de ciencia ciudadana. Tierra Viva es una de las prioridades para todo el equipo”, complementó Rosas.

ZUMA Apogeo

El actual Plan de Ordenamiento Territorial reglamentó la creación y gestión de las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), una estrategia de intervención ambiental en áreas urbanas críticas diseñada para mejorar progresivamente la calidad del aire.

La ZUMA Bosa Apogeo fue priorizada como un espacio piloto para esta transición debido a su alto nivel de emisiones contaminantes y la baja presencia de zonas arboladas. El objetivo es renaturalizar la zona con la participación activa de la comunidad.

Los 30 profesionales de las tres subdirecciones del JBB recorrieron una zona de esta ZUMA en el barrio Nueva Roma, la cual ha sido recuperada por varios líderes ambientales y que limita con el río Tunjuelo y el cementerio del Apogeo.

Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!
Historias del verde urbano: ¡Tejiendo la renaturalización del sur de Bogotá!

César Cuervo, uno de los líderes, acompañó el recorrido. “Esta parte de la ronda del río estaba invadida por cientos de cambuches de habitantes de calle. A través de un trabajo articulado entre la ciudadanía y el Distrito, logramos recuperarla”.

La Subdirección Técnica Operativa realizó un diagnóstico de las coberturas vegetales de la ZUMA Bosa Apogeo, un amplio polígono que incluye sitios de cuatro localidades del sur de la ciudad y ecosistemas como el humedal Tingua Azul.

Este trabajo ha identificado más de 200 parques en la zona, de los cuales cerca de 100 tienen potencial para realizar plantaciones de nuevos árboles y arbustos. El JBB también priorizará actividades como replantes, riego y fertilización.

Las otras dos subdirecciones se articularán en este proyecto de renaturalización a través de estrategias sociales, educativas y de investigación, como la ciencia participativa y la consolidación de huertas comunitarias.