Historias del verde urbano: ¡Salvavidas interinstitucional para las jardineras de la plaza España!

Los coloridos jardines de este icónico sitio del centro de la ciudad han palidecido por el exceso de residuos sólidos y los cambuches de los habitantes de calle.
Según el Jardín Botánico, más de 150 metros cuadrados de jardinería ya desaparecieron debido a estos factores antrópicos.
El Distrito trabajará de forma articulada para salvar las plantas de la plaza España, trabajo que inició con un recorrido para identificar los puntos más críticos.
Su nombre original es plaza de Maderas. Este sitio de la localidad de Los Mártires, ubicado en la carrera 18 con calle 11A, nació en 1883 como un lugar para la venta de vigas y materiales procedentes de los árboles maderables e insumos de construcción.
Según la “Guía para recorrer los parques y jardines públicos de Bogotá”, documento del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), en 1902 fue renombrada como plaza España y 14 años después le construyeron el busto de Miguel de Cervantes Saavedra
“En 1919 se discutía en la Sociedad de Embellecimiento sobre convertir la plaza en un parque, ya que se utilizaba principalmente como vertedero de basura. Un informe de 1923 aludía a la realización de diversos trabajos de limpieza de maleza y nivelación del terreno”, cita la guía.
El IDPC revela en este texto que la plaza o parque fue inaugurado en octubre de 1921, fecha en la que estaba cercado con rosales. En esa época fueron plantados más de 300 árboles y se instalaron ocho bancas de armadura de hierro.


“Se realizó la siembra de una gran variedad de flores. En las fotografías de la época se pueden reconocer árboles y un jardín mixto que, debido a su cercanía al Hospital San José, era visitado por muchos niños”.
Con el paso del tiempo, los 27.000 metros cuadrados de la plaza España, un sitio rodeado por el Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, la parroquia Hospital San José y la fábrica de pastas El Gallo, cogieron fama por la venta de ropa usada o de segunda mano.
La guía del IDPC menciona que esto empezó con Esperanza Pintor, una mujer que llegó al sector en busca de prendas usadas para hacerle a su hijo un disfraz y se enamoró inmediatamente de la cantidad de ropa de la zona.
“Cuando salió de allí, se le ocurrió la idea de trabajar vendiendo ropa usada, algo que le recordó a su infancia en el barrio Santa Teresita y a los comerciantes que vendían prendas importadas en grandes cantidades en Chapinero”.
Esperanza convirtió la ropa de segunda en su proyecto de vida. El documento informa que su negoció empezó con la renta de una de las casetas de la plaza para vender la ropa usada, oficio al que se dedicó por años.
“En la localidad de Los Mártires la distinguen como Esperanza Ropavejeros”, cita la publicación. Estos comerciantes hicieron que la plaza España fuera conocida como el sitio emblemático de la ropa de segunda en Bogotá.
Sin embargo, la gran cantidad de ropavejeros, los cientos de ciudadanos que iban a comprar las prendas y la disposición inadecuada de residuos sólidos, empezaron a deteriorar este símbolo del centro capitalino.
Nuevos jardines
El Distrito ha realizado múltiples intervenciones para recuperar la plaza España, lugar que sufrió un gran deterioro durante el Bogotazo del 9 de abril de 1948 y el cual funcionó como plaza de mercado en la década de 1970.
Por ejemplo, en 2001, durante la alcaldía de Antanas Mockus, los llamados ropavejeros salieron de sus casetas y fueron reubicados en un centro comercial al occidente de la plaza. En 2003, fue remodelada.
A mediados de 2021, a Jorge Rodríguez, ingeniero del grupo de coberturas vegetales del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), le encomendaron la tarea de revivir los deteriorados jardines de este ícono de Los Mártires.


“Son tres sectores de jardinería que suman más de 1.200 metros cuadrados: al frente del Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero y al Hospital San José hay dos, y el otro está en la esquina suroccidente de la plaza”, informó el profesional.
Durante mayo y junio, Rodríguez y su cuadrilla de 10 operarios le dieron color a la plaza España con la siembra de 11.754 plantas de especies como granizo, hiedra, ajo de rico, hebe morado y cinta.
“Fue un trabajo bastante arduo debido a las problemáticas sociales del sector, como la alta presencia de habitantes de calle, proliferación de residuos sólidos y roedores, y orines y excrementos humanos y animales”.
A los pocos días de haber terminado la recuperación de las jardineras de la plaza España, el ingeniero del JBB empezó a evidenciar un deterioro: los habitantes de calle montaron sus cambuches en medio de las plantas.
“El JBB no tiene la competencia de los habitantes en condición de calle, por lo cual no podemos retirarlos. Para evitar un mayor deterioro, priorizamos los mantenimientos en las jardineras, con actividades como deshierbe, poda, riego, replantes y fertilización”.
Alianza interinstitucional
El año pasado, Claudia Aponte, ingeniera forestal de la Subdirección Técnica Operativa del JBB, fue escogida como la profesional que tendría a cargo las jardineras de la localidad de Los Mártires, como plaza España, Paloquemao y Voto Nacional.
Desde que visitó por primera vez los jardines de la antigua plaza de Maderas, la profesional evidenció que el trabajo no sería fácil: los habitantes de calle con sus cambuches, basura de todo tipo, orines y excrementos, tenían en aprietos a las plantas.
“Empezamos a realizar mantenimientos una vez al mes, jornadas semanales donde los operarios encontraban toda clase de residuos. La jardinera ubicada al frente del Liceo Agustín Nieto Caballero, era la más crítica”.


La presencia y actividades de los trabajadores del JBB no evitaron la desaparición total de esta jardinera. Según Aponte, los habitantes de calle montaron decenas de cambuches y acabaron con la vida de las plantas en un área de aproximadamente 150 metros cuadrados.
“Nosotros no podemos abordar las problemáticas sociales que afectan a las jardineras. Por eso, Diana Daza, profesional de nuestro equipo social, gestionó una reunión con la Alcaldía Local de Los Mártires”, dijo Aponte.
En este espacio, ambas entidades evidenciaron que era urgente generar una articulación interinstitucional para mitigar las problemáticas de los cuatro proyectos más críticos de jardinería en Los Mártires, uno de ellos es de la plaza España.
“Vamos a participar en las reuniones mensuales que lidera la Alcaldía de Los Mártires con otras entidades del Distrito, encuentros donde se priorizan las acciones que necesitan de un abordaje urgente y se definen operativos y recorridos”.
El objetivo de esta estrategia es definir intervenciones en las jardineras con entidades como la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), la Policía, las Secretarías de Gobierno, Salud, Ambiente e Integración Social, LIME y el IPES.
“Este trabajo interinstitucional es fundamental para abordar las problemáticas de las jardineras, como la presencia de habitantes de calle, proliferación de roedores y disposición de residuos”, expresó la ingeniera del JBB.
Empieza la articulación
El pasado lunes 12 de mayo, la Alcaldía Local de Los Mártires convocó a varias entidades del Distrito para recorrer varios puntos críticos alrededor de la plaza España. El objetivo era evidenciar las principales problemáticas y así definir futuras intervenciones.
Más de 20 funcionarios del Jardín Botánico, UAESP, la Subred Centro Oriente, Aguas Bogotá, LIME, Policía y Secretarías de Gobierno, Educación, Ambiente, Salud, e Integración Social, se dieron cita en la carrera 23 con calle 11.
“El objetivo principal es recoger los residuos sólidos en varios de los puntos críticos, abordar la problemática de los habitantes de calle y evidenciar las afectaciones de los jardines de la plaza España”, dijo Natalia Becerra, referente ambiental de la Alcaldía Local.


Al llegar a las lastimadas jardineras de la plaza, Claudia Aponte y Diana Daza les mostraron las zonas más críticas a los demás profesionales del Distrito. La primera fue el área totalmente perdida ubicada al frente del Liceo Agustín Nieto Caballero.
“Esta jardinera desapareció por el montaje de más de 10 cambuches de los habitantes de calle. Hacer el replante de las plantas con esta problemática, es perder el material vegetal y el trabajo de los operarios”.
En las otras dos zonas de jardines, las entidades observaron una alta presencia de habitantes de calle, proliferación de residuos sólidos y olores nauseabundos por el exceso de orines y excrementos.
“Aunque la UAESP tiene una presencia diaria en la zona, representada por dos de sus operarios, la situación de la basura es crítica. Cuando hacemos los mantenimientos, las jardineras siempre están llenas de los residuos de los habitantes de calle”, apuntó la ingeniera del JBB.
Luego del recorrido por estas coberturas vegetales, las profesionales del Jardín Botánico se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Integración Social y la UAESP para abordar mancomunadamente las problemáticas.
“La Secretaría de Integración Social nos invitó a participar en las reuniones estratégicas donde se cuadran las intervenciones. El objetivo es evitar que las personas en condición de calle sigan construyendo los cambuches en las jardineras”, expresó Aponte.
Aunque la UAESP aseguró que cumple a diario con su labor de recolección de residuos, la entidad se va a articular con el JBB para realizar intervenciones mancomunadas durante las jornadas de mantenimiento.
La profesional del JBB afirmó que el trabajo conjunto con estas dos entidades será un salvavidas para las jardineras de la plaza España. “El reto es mitigar la problemática de los habitantes de calle. También hablamos con la Subred Centro Oriente para el tema de los roedores”.
Durante este recorrido interinstitucional fueron recuperados más de 1.800 metros cuadrados ubicados en inmediaciones del Liceo Agustín Nieto Caballero, edificación declarada como monumento nacional en 1988.
“En esta zona se recogieron aproximadamente tres metros cúbicos de residuos. También se sensibilizó a más de 60 personas sobre la disposición adecuada de los residuos y cerca de 10 habitantes de calle fueron abordados”, informó la Alcaldía de Los Mártires.