Historias del verde urbano: La biodiversidad del Parkway en forma de “lienzo”

La biodiversidad del Parkway en forma de “lienzo”

Las mujeres de la red de cuidadores del Parkway pintaron un pequeño mural que exalta algunas especies de la fauna y flora de este bosque urbano.

Este “lienzo”, ubicado en un poste del nuevo jardín comunitario Almirante Padilla, cuenta con imágenes de colibríes, mariposas, abejas y flores de diversas plantas.

Las guardianas de la naturaleza tienen pensado enriquecer esta obra de arte con figuras de rapaces y otras aves.

Los más de 400 árboles, decenas de jardines biodiversos y la fauna del Parkway, un cordón verde de 800 metros lineales ubicado en el barrio La Soledad, tienen voz en el trabajo comunitario de una periodista y apasionada de la fotografía y la gastronomía.

Se trata de Consuelo Sánchez, una líder innata que lucha a diario por conservar la flora y fauna de este bosque urbano de la localidad de Teusaquillo con la ayuda de otros habitantes del sector que comparten su amor por la naturaleza.

Hace aproximadamente seis años, esta guardiana del Parkway pudo cumplir uno de sus grandes sueños: darle vida a un jardín que le ofreciera alimento y refugio a los polinizadores, es decir aves, mariposas, abejas y otros insectos.

Historias del verde urbano: La biodiversidad del Parkway en forma de “lienzo”
Historias del verde urbano: La biodiversidad del Parkway en forma de “lienzo”

Lo hizo al frente del icónico monumento Almirante Prudencio Padilla, una amplia zona que llenó de abutilones amarillos y rojos, mermeladas y lantanas. El jardín comunitario, una obra que recibió el apoyo de varias de sus amigas del barrio, fue nombrado Versalles.

Con el paso de los años, el sueño jardinero de Consuelo se fue deteriorando por los comportamientos inadecuados de algunos ciudadanos que lo utilizaron como si se tratara de un baño público o un basurero.

Además, por tratarse de un jardín comunitario, el Distrito no podía hacerle el mantenimiento. Las plantas conformaron una selva urbana que atrajo a algunos habitantes de calle; sus cambuches afectaron considerablemente la zona.

Retirar Versalles nunca fue una opción para Consuelo. El jardín se convirtió en el sitio preferido de varias especies de colibríes, aves con plumajes coloridos y metálicos que la periodista ha registrado en su cámara fotográfica.

La defensora de la naturaleza del Parkway le pidió ayuda a Yenny Rosas, profesional social del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) que lideró los procesos de cocreación para la consolidación de este bosque urbano.

“Le propuse recuperar el jardín con un nuevo diseño y una mayor diversidad de especies nativas. Yo me encargaría de asesorar técnicamente a las mujeres de la red de cuidadores del Parkway y ellas gestionarían los recursos para el material vegetal”, dijo Rosas.

La licenciada en biología del JBB se reunió varias veces con Consuelo, María Victoria Mogollón, Martha Castillo y Evangelina Núñez para diseñar mancomunadamente el nuevo jardín y escoger las plantas nativas.

“Compramos cerca de 460 plantas de 16 especies, la mayoría nativas, y también gestionamos recursos para hacer el cerramiento total con varias estibas. Renombramos la zona como el jardín del Almirante Padilla”, informó Consuelo.

La transformación duró dos meses y medio, un trabajo que requirió de largas jornadas de poda, siembra, riego y el montaje del cerramiento. Las mujeres de la red de cuidadores instalaron varios avisos con la leyenda “jardín en recuperación”.

Mural de la biodiversidad

El cerramiento del jardín del Almirante Padilla, una cobertura vegetal que hoy en día alberga cerca de 500 plantas de 20 especies y un extenso colchón de suelda con suelda que protege el suelo, fue efectivo.

El ingreso de los habitantes de calle y los residuos sólidos han disminuido bastante. Además, las mujeres de la red de cuidadores del Parkway realizan constantes jornadas de mantenimiento para podar y regar las plantas.

Sin embargo, un poste ubicado en el corazón del jardín le perturbaba la vista a Consuelo. El color gris de la estructura tubular, donde pegaron varias calcomanías, contrastaban con la explosión colorida de las flores y los vuelos frecuentes de los colibríes.

Historias del verde urbano: La biodiversidad del Parkway en forma de “lienzo”
Historias del verde urbano: La biodiversidad del Parkway en forma de “lienzo”

“Nos propusimos un nuevo proyecto: pintar un mural en el poste que exaltará la biodiversidad del Parkway. Aves, insectos y algunas de las plantas del jardín serían los protagonistas de esta obra de arte”, mencionó la líder de la red de cuidadores.

El objetivo era decorar el poste con imágenes de algunos colibríes, abejas, mariposas y flores de la fucsia, lantana, curuba y capuchina. “También pensamos en pintar algunas rapaces, como el águila cuaresmera”.

Como dibujar no está entre las cualidades de estas mujeres defensoras de la vida, o eso era lo que pensaban, le pidieron ayuda a Natalia Rocha, profesional social del JBB encargada de los bosques urbanos de la localidad de Teusaquillo.

“Les ayudé dibujando en papel las especies de fauna y flora seleccionadas para que las calcaran en el poste. Ellas gestionaron recursos para comprar todo el material que se necesitaba, como pinturas, pinceles, brochas y tíner”.

El pasado miércoles 14 de mayo, a las nueve de la mañana, Consuelo, María Victoria y Evangelina llegaron al jardín del Almirante Padilla para darle color al grisáceo poste. Allí las esperaban Natalia y Orlando Blandón, profesionales sociales del JBB.

Durante más de seis horas, las mujeres de la red de cuidadores del Parkway le cambiaron la cara al poste. Las primeras actividades fueron el retiro de las pegatinas y pintar la estructura tubular de blanco y azul.

“Calcamos los más de 10 dibujos de las plantas y animales que nos hizo Natalia y luego destinamos varias horas para darles color con las pinturas naranja, amarilla, verde, roja, morada, negra y café”, apuntó Consuelo.

Hacia las dos de la tarde, el mural del jardín del Almirante quedó listo. El colibrí, la mariposa monarca, la abeja, la flor de la curuba, la lavanda y otros representantes de la biodiversidad del Parkway, le dieron más color a la zona.

“Un poste también puede albergar arte. Hoy quisimos recrear la naturaleza en este “lienzo” situado dentro de nuestros jardines comunitarios, un bello mural que la ciudadanía debe contemplar, cuidar y no vandalizar”, enfatizó Consuelo.

Esta obra de arte biodiversa será enriquecida. La red de cuidadores del Parkway tiene contemplado pintar varias rapaces en una futura jornada de trabajo que contará con el apoyo del Jardín Botánico.