En el marco de la #SemanaBogotaReverdece nace banco de semillas con raíces muiscas en la localidad de Bosa

banco de semillas

Honrando sus raíces y dando vida a cultivos que hicieron parte de la cultura muisca, esta localidad se suma a la red de bancos de semilla de la ciudad localizados en Engativá, Suba, Sumapaz, Rafael Uribe Uribe y Usme.

 

Este banco hace parte de las iniciativas que se vienen implementando en la Capital, en el marco de la Estrategia Bogotá es Mi Huerta, columna vertebral del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana liderado por el Jardín Botánico.

 

Más de 21 especies de semillas como maíces de colores, habas, frijoles, tomates, entre otras

 

Bogotá, 20 de septiembre de 2023.- Un banco de semillas con raíces muiscas, esta vez en la localidad de Bosa, se constituyó en el sexto de los puntos de conservación, intercambio y cuidado que se vienen implementando en diferentes sectores de Bogotá, entre la comunidad y el Jardín Botánico de Bogotá.

Gracias a un trabajo colaborativo entre la Entidad y el Cabildo Indígena Muisca de Bosa, se inauguró este banco que tiene como objetivo conservar semillas nativas del territorio, además de recopilar diferentes especies para su almacenamiento y producción.

Este banco se suma a los ya existentes en las localidades de Engativá, Suba, Sumapaz, Rafael Uribe Uribe y Usme y en él reposan más de 21 especies de semillas como maíces de colores, habas, frijoles, tomates, entre otras.

En julio del año en curso se celebró un convenio entre el Cabildo Indígena Muisca de Bosa y Jardín Botánico de Bogotá, el cual tiene por objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Jardín Botánico de Bogotá y El Cabildo Indígena Muisca de Bosa, para adelantar las acciones desde un enfoque etnocultural que contribuyan al fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana agroecológica, en el marco del Plan de Vida del Plan Parcial el Edén-El Descanso.”

Y es en este contexto que se vienen desarrollando iniciativas que promuevan actividades agroecológicas y fortalezcan el tejido social y los saberes tradicionales de esta comunidad

Es importante resaltar que este Cabildo conformado por descendientes de los antiguos pobladores y originarios del territorio Bacatá, herederos del antiguo resguardo de Bosa, quienes construyeron su Plan de vida “Palabra que protege la semilla” en torno al cual se realiza una revisión histórica, un diagnóstico y una proyección comunitaria identificada en tres etapas: el arado, el alistamiento de la semilla y el sembrado.

La importancia de este sexto banco es su capacidad de honrar las raíces de quienes lo lideran, como quiera que se trata de una comunidad con vocación agrícola y comunitaria, caracterizado por una vieja tradición de siembras para el consumo e intercambio de cada familia.

Cabe recordar que uno de los cultivos principales de los Muiscas era el maíz; donde, los muiscas seguían al pie de la letra las recomendaciones de la diosa de la fertilidad donde realizaban rituales sagrados en las lagunas como símbolo de agradecimiento, siempre con ofrendas de figuras doradas de los seres que gobernaban el agua.

El Jardín Botánico de Bogotá ha venido realizando capacitaciones constantes en agricultura urbana agroecológica, y sobre todo en el manejo e implementación de bancos comunitarios de semillas, asistencia técnica y fortalecimiento con la entrega de insumos básicos para las huertas del Cabildo, además, del intercambio de saberes y conocimientos para el fortalecimiento de estas redes agrícolas ancestrales.

 

Actividades principales del banco de semillas

  • Conservar y recuperación de especies nativas en su entorno natural.
  • Seleccionar semilla en el campo durante cada ciclo de cultivo y garantizar la disponibilidad de semilla para los ciclos subsiguientes.
  • Ser un espacio experimental y vivencial con el fin de identificar las diferentes especies agroalimentarias con las que cuentan los bancos comunitarios de semillas agroecológicas.
  • Promover el intercambio de semilla entre los agricultores y producir semillas amenazadas o en peligro de extinción.
  • Respaldo de inventario de las variedades genéticas suministradas a los diferentes bancos comunitarios de semillas agroecológicas y usuarios que participan por medio de la modalidad de préstamo de semillas agroecológicas.
  • Mejoramiento participativo en los cultivos.
  • Distribución de semillas.
  • Garantizar la seguridad alimentaria de la población.

 

Importancia de las semillas agroecológicas

Son semillas que proceden de cultivos tradicionales donde se respeta todo su proceso de desarrollo natural sin alterar su producción; donde los agricultores seleccionan las mejores cosechas de cada generación y las diferentes variedades para la obtención de semillas que se adapten a las diferentes condiciones agroclimáticas como temperatura, suelo, disponibilidades de agua entre otras.

Esta adaptación hace que este tipo de semillas se vuelvan más resistentes frente a plagas y enfermedades, todo de forma natural, las cuales están exentas de agentes químicos convencionales, de pesticidas, herbicidas, fungicidas y conservantes durante su ciclo de cultivo o de conservación de las semillas.