El rescate de las jardineras de Venecia

El rescate de las jardineras de Venecia

La inadecuada disposición de residuos orgánicos causó una alta proliferación de roedores en las jardineras de este sector del sur de la ciudad.

El Jardín Botánico de Bogotá, la Alcaldía Local de Tunjuelito, la Subred Sur y la UAESP unieron esfuerzos para rescatar estas coberturas vegetales.

Poda drástica de las plantas, jornadas de fumigación y limpieza y sensibilización a los restaurantes de la zona, fueron las actividades de este trabajo interinstitucional.

Durante casi una década, miles de plantas de especies como diete y cola de zorro le han dado vida a la carrera 54 entre la Autopista Sur y la diagonal 52b, un sector del barrio Venecia donde los establecimientos comerciales son el común denominador.

El hogar de estas coberturas vegetales de la localidad de Tunjuelito son más de 10 jardineras ubicadas a lo largo del separador vial, estructurales lineales con un área de 1.066 metros cuadrados que también albergan árboles de porte mediano.

El Jardín Botánico de Bogotá (JBB), entidad que está a cargo de este proyecto de jardinería, realiza un mantenimiento constante a las plantas con actividades como poda, deshierbe, rebordeo, riego, limpieza y replantes.

El rescate de las jardineras de Venecia

Estas jardineras del sur de la ciudad tienen una problemática que a veces pasa desapercibida: la disposición inadecuada de residuos sólidos, en especial los orgánicos, por parte de algunos restaurantes de la zona.

Según Sting Ávila, ingeniero de la línea de jardinería del JBB, en las jornadas de mantenimiento los operarios encuentran una alta proliferación de estos residuos. “Sin embargo, el desarrollo de las plantas no se ha visto tan afectado”.

El rescate de las jardineras de Venecia
El rescate de las jardineras de Venecia

Roedores en los jardines

A mediados de enero de este año, los habitantes del barrio Venecia denunciaron ante los medios de comunicación que varias jardineras del separador vial se habían convertido en madrigueras de roedores.

Las redes sociales y portales periodísticos revelaron videos y fotografías de decenas de ratas y ratones de varios colores en medio de las plantas. En las imágenes, la zona luce repleta de todo tipo de residuos.

La comunidad aseguró que la proliferación de roedores se debía principalmente a la gran cantidad de desperdicios que reciben las jardineras y a las bolsas de basura que los ciudadanos dejan en las esquinas de las vías que atraviesan el separador de la carrera 54.

Algunos residentes de la zona tienen una teoría sobre la llegada de los roedores a las jardineras. “En 2023 fue demolido el puente de Venecia. Los roedores salieron de ese sitio y pudieron llegar a las jardineras, donde encontraron alimento: los residuos orgánicos”.

En las jornadas de mantenimiento realizadas por el Jardín Botánico, Sting Ávila nunca se había topado con ese panorama. “Encontrábamos muchos residuos y algunas madrigueras, pero no una proliferación de roedores”.

Trabajo interinstitucional

Las denuncias ciudadanas llegaron a varias entidades del Distrito. Los habitantes del barrio Venecia pedían una poda drástica de las plantas de las jardineras, además de jornadas de fumigación y limpieza.

El Jardín Botánico, la Alcaldía Local de Tunjuelito, la Subred Sur y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), unieron esfuerzos para controlar la problemática de los roedores en el separador vial.

“Consolidamos un plan de trabajo con actividades como el mantenimiento de las jardineras, fumigaciones y la inspección, vigilancia y control a los restaurantes ubicados a lo largo de la carrera 54”, informó Yenny Rosas, profesional social del JBB.

El rescate de las jardineras de Venecia
El rescate de las jardineras de Venecia

Luego de varias jornadas de recolección de residuos sólidos y fumigación para controlar la población de roedores, el pasado 7 de febrero las entidades del Distrito se dieron cita en Venecia para continuar con la recuperación del separador.

Diana Castro, ingeniera de la línea de jardinería, lideró el mantenimiento de las jardineras, una ardua actividad que contó con la participación de operarios del JBB y la Alcaldía Local de Tunjuelito.

“Hicimos una poda drástica de los dietes, una especie densa y con hojas largas que se puede prestar como hábitat para los roedores. Los residuos de esta actividad fueron recogidos por personal de la UAESP”, indicó Castro.

Con guadañas, rastrillos y escobas, los operarios dejaron las jardineras del extenso separador con una nueva apariencia. La poda redujo aproximadamente 30 centímetros el tamaño de los dietes.

“La próxima actividad en estas jardineras, que esperamos realizar durante este mes, es la entresaca (reducir la densidad de las plantas). Esto permitirá que no sirvan de hogar para los roedores”, precisó Ávila.

Por su parte, personal de la Alcaldía Local de Tunjuelito y la Subred Sur se encargó de inspeccionar los restaurantes de la zona para ver si cumplían con todos los requisitos y protocolos sanitarios.

“También se realizó una sensibilización a los trabajadores de los restaurantes para que dispongan correctamente los residuos orgánicos y no los arrojen más en las jardineras del separador”, apuntó Rosas.

El Jardín Botánico continuará realizando jornadas de mantenimiento a estas coberturas vegetales, un trabajo que necesita de la participación y colaboración de la ciudadanía para que sea efectivo.

“Los habitantes, comerciantes y transeúntes deben cuidar estas jardineras, plantas que embellecen el paisaje y también cumplen servicios ecosistémicos como atraer a los polinizadores”, concluyó la profesional social del JBB.