El Park Way reverdece con nuevas jardineras

El Park Way reverdece con nuevas jardineras

Más de 2.300 plantas de especies como helecho, acanto, agapanto, vinka y fatsia, revivieron ocho jardineras de este icónico sector de la localidad de Teusaquillo.

La Fundación Nydia Erika Bautista apadrinó una de las jardineras y la nombró como el “Jardín de la Memoria de los Desaparecidos”, un homenaje a las víctimas de desaparición forzada en Colombia.

La recuperación de estas jardineras hace parte de las actividades que consolidarán el nuevo bosque urbano del Park Way. Nueva crónica #BogotáReverdece.

Un sendero peatonal de 800 metros lineales ubicado en el centro de la carrera 24, entre las calles 34 y 45, se convirtió en uno de los íconos ambientales y culturales de Bogotá. Nunca luce solitario y es recorrido a diario por miles de ciudadanos.

Se trata del Park Way, una joya del barrio La Soledad en la localidad de Teusaquillo. Sus visitantes lo aprovechan para caminar por los recovecos enladrillados, pasear a sus mascotas, comprar las artesanías de los vendedores ambulantes o contemplar su denso verde.

Más de 2.600 árboles decoran este sector del centro de la ciudad, urapanes, sangregados, chicalás amarillos, cauchos, nogales y yarumos que son defendidos a capa y espada por la mayoría de los habitantes de la zona.

El Park Way reverdece con nuevas jardineras
El Park Way reverdece con nuevas jardineras

Desde hace más de 10 años, el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) reverdeció aún más el Park Way con la consolidación de varias jardineras, coberturas vegetales ubicadas en su mayoría entre las calles 41 y 42, al frente del Carulla y la Casa E Borrero.

“En este sector hicimos ocho jardineras que abarcan 351,3 metros cuadrados. A través de convenios con entidades como la Alcaldía Local de Teusaquillo, primero las reverdecimos con especies de luz”, dijo Jorge Rodríguez, ingeniero del grupo de jardinería del JBB.

Sin embargo, con la consolidación de los árboles de gran porte del Park Way, varias de las plantas de estas jardineras comenzaron a palidecer por la falta de luz. “Dejaron de florecer y por eso comenzamos a plantar especies de sombra”.

Las nuevas especies, como helecho, acanto, agapanto, vinka y fatsia, se adaptaron bien a las nuevas condiciones ambientales de la zona. Pero con el paso del tiempo empezaron a sufrir por el comportamiento de algunos ciudadanos.

“El Park Way tiene una alta carga humana y algunas personas impactan considerablemente las plantas al arrojarles basura, pisotearlas o hacer sus necesidades en las jardineras. También se ven afectadas por el exceso de mascotas en el sector”, aseguró Rodríguez.

El JBB lleva más de cuatro años haciendo jornadas de replante en las jardineras del Park Way, un trabajo que, según el ingeniero de la entidad, es frustrante por el comportamiento de ciertos ciudadanos.

“En promedio hacemos estos replantes tres veces al año. Es muy doloroso y frustrante que todo el trabajo que realizamos con nuestros operarios se pierda porque mucha gente no respeta la vida de las plantas”.

El Park Way reverdece con nuevas jardineras
El Park Way reverdece con nuevas jardineras

Nuevo rostro

Entre el 29 de mayo y el 5 de junio, Rodríguez y 10 operarios del grupo de jardinería del JBB intervinieron las ocho jardineras del Park Way. El primer paso fue retirar todo el material vegetal de estas infraestructuras en forma de medialuna.

“Varias plantas sobrevivieron a las conductas ciudadanas y por eso las recuperamos. Sin embargo, la mayoría las trajimos de nuestro vivero en La Florida, de especies como helecho, agapanto, acanto y fatsia”, dijo Rodríguez.

Las ocho jardineras reverdecieron con 2.381 plantas de especies como helecho, acanto, agapanto, vinka y fatsia. Con cabuyas atadas a palos de madera, los operarios se encargaron de hacer el trazado para organizar el material vegetal.

“Fue un trabajo pesado porque varios de los transeúntes del Park Way metían a sus mascotas en las jardineras para que hicieran sus necesidades. No comprendo la razón de ese rechazo de las personas hacia la jardinería”, dijo una de las operarias.

Rodríguez también llevó un carrotanque para hacer el riego en las nuevas jardineras. “Guardo la esperanza de que esta vez no se pierda todo el trabajo. Estas plantas de jardín son para el disfrute de todos los transeúntes del sector”.

Esta no será la única intervención del JBB en el Park Way durante este año. Según el ingeniero, en los próximos meses se tiene proyectado recuperar otras jardineras, como las del monumento José Prudencio Padilla y la ubicada al frente del Juan Valdez.

Estas actividades hacen parte de la consolidación del futuro bosque urbano del Park Way, una estrategia que es liderada por la Secretaría de Ambiente y el JBB y que quedó contemplada en el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

“El POT contempló la creación de 21 bosques urbanos en la ciudad, áreas de cobertura vegetal multiestrato y multiespecie nativa o adaptada que actuarán como conectores ecológicos y ayudarán a mitigar el cambio climático”, afirmó Yenny Rosas, profesional social del JBB.

Estos bosques mejorarán y aumentarán la oferta de los servicios ecosistémicos y la conectividad ecológica en la ciudad. “También promoverán la gobernanza y participación ciudadana y el sentido ambiental de apropiación. Por eso, la ciudadanía es protagonista en esta estrategia”.

Homenaje a las víctimas

La jardinera más cercana a la calle 42, un módulo de 38 metros cuadrados donde el JBB plantó más de 100 fatsias, acantos y helechos, le rinde un homenaje a las víctimas de desaparición forzada que ha dejado el conflicto armado en Colombia.

La Fundación Nydia Erika Bautista, una organización sin ánimo de lucro, adoptó esta jardinera y decidió nombrarla como el “Jardín de la Memoria de los Desaparecidos”. El Centro de Memoria instaló ocho placas en su interior.

Rosas fue la encargada de liderar este proceso social con la fundación. “Ellos hicieron un jardín en el Park Way sin la autorización de la entidad administradora. Nos acercamos para proponerles que mejor adoptaran una de las jardineras que íbamos a recuperar”.

El Park Way reverdece con nuevas jardineras
El Park Way reverdece con nuevas jardineras

Según la bióloga, este diálogo arrojó varias responsabilidades. “El JBB se encargaría de proporcionar las plantas; la fundación pondría los recursos para el cerramiento de la jardinera y haría jornadas de riego; y el Centro de Memoria daría la señalética con los mensajes para las víctimas”.

El pasado miércoles 31 de mayo se realizó el lanzamiento del “Jardín de la Memoria de los Desaparecidos”, un evento marcado por varios simbolismos que contó con la presencia de más de 30 personas de diferentes partes del país.

“La jornada inició con una armonización del espacio desde la cosmovisión huitoto y una presentación musical por parte de una cantadora del Pacífico. Luego, varias personas dieron mensajes de esperanza para encontrar a sus familiares desaparecidos”.

La señalética elaborada e instalada por el Centro de Memoria está conformada por ocho leyendas que tienen información sobre las víctimas de desaparición forzada en las regiones donde trabaja la fundación.

Rosas informó que el ideal es que otras organizaciones y empresas privadas del Park Way adopten las demás jardineras. “De esta manera le daremos un significado especial a cada jardinera, uno de los ejercicios de cocreación del futuro bosque urbano”.

Nydia Erika Bautista fue una militante del M-19 que fue desaparecida forzadamente en Bogotá el 30 de agosto de 1987. “La fundación nació en el exilio después de que la familia Bautista tuvo que abandonar el país por amenazas en 1997”, informa la página web de la organización.

En 2007, la fundación retomó su trabajo en Colombia y está dedicada a la protección de los derechos de las mujeres y familiares víctimas de la desaparición forzada con un enfoque integral y participativo.