El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia florece con nuevos jardines que cuentan su historia

En el marco de su proyecto de coberturas, el Jardín Botánico de Bogotá recupera y fortalece los jardines del Observatorio, con 1.400 plantas de 10 especies y seis árboles de tres especies registradas durante la Expedición Botánica.
La Mutisia, flor insignia del Jardín Botánico y llamada así en honor al científico José Celestino Mutis, se incorpora ahora al Observatorio, realzando el valor simbólico del lugar.
Bogotá, 21 de abril de 2025. El emblemático Observatorio Astronómico Nacional de Colombia luce renovado con la incorporación de 122 metros cuadrados de nuevos jardines, diseñados y plantados por el Jardín Botánico de Bogotá. Esta intervención se desarrolló en cuatro zonas clave del recinto, alrededor de los bustos de los científicos José Celestino Mutis, Alexander von Humboldt y del astrónomo Julio Garavito, así como en la pérgola del lugar.
Ubicado en un entorno privilegiado, junto a la Casa de Nariño, y considerado parte fundamental de la memoria científica y de la historia de la independencia del país, el primer observatorio astronómico construido en América (1803) cuenta ahora con 1.400 plantas de 10 especies, entre las que se destacan el árbol de jade, la azulina, la hortensia, la cola de zorro, el granizo, el acanto, la escarcha, el ajo de rico, el clavellino y el lirio iris.
Por su parte, el jardín de la pérgola incluye una enredadera de Mutisia clematis (clavellino), especie insignia del maestro Mutis y símbolo del Jardín Botánico de Bogotá. Esta área conecta armónicamente las distintas zonas del Observatorio y su legado botánico, enriqueciendo la experiencia de los visitantes al mejorar las visuales, senderos y atmósfera del lugar, evocando su riqueza científica y patrimonial.
Este rediseño paisajístico, que podrá apreciarse por todos los visitantes del lugar a partir del 22 de abril, propone un recorrido que favorece la interacción social e integra elementos históricos y naturales en un paisaje funcional, estético y coherente con el lugar. Como parte de la renovación de los jardines, también se plantaron seis nuevos árboles de tres especies documentadas por Mutis durante la Expedición Botánica: el árbol del té, la quina y la feijoa, lo que fortalece el valor histórico y ecológico del lugar.
Este logro fue posible gracias al proyecto de coberturas vegetales liderado por el Jardín Botánico de Bogotá. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico del entorno verde que rodea este sitio icónico, ubicado en el centro de la ciudad. El estudio evidenció la necesidad de enriquecer la cobertura vegetal para resaltar el valor histórico y científico del lugar, dando origen a una propuesta paisajística que conecta los tres bustos con nuevas áreas ajardinadas y la recuperación de la pérgola.
Es así como hoy este Observatorio, declarado Monumento Nacional en 1975 y adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, se renueva con jardines que embellecen su entorno e invitan a un encuentro con la ciencia y la historia del país.
Con esta intervención, el Jardín Botánico de Bogotá, en sus 70 años de existencia, reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio natural y cultural de la ciudad, fortaleciendo espacios que celebran la memoria, la ciencia, la vida y el cuidado de la biodiversidad.
Aquí Sí Pasa, en Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa.