El Jardín Botánico cierra la #SemanaDelaBiodiversidad con tres eventos

Banco de semillas

El sábado 25 de mayo se realizará el Festival de Huerta en Huerta con las Rutas Agroecológicas del Distrito.

También se reinaugurará el Banco Matriz de Semillas. 

La Red de Agricultores Urbanos y Periurbanos tendrá su Encuentro de voceros.

 

Cinco rutas agroecológicas de las localidades de la Candelaria, Santa Fe, Suba, Chapinero, Kennedy, Teusaquillo y Engativá, serán los protagonistas del Festival de Huerta en Huerta que se realizará el próximo sábado 25 de mayo desde las 8 a.m. hasta las 5:00 p.m., en la plazoleta del Jardín Botánico de Bogotá.

Este Festival hace parte de las actividades del programa de agricultura urbana y periurbana del Distrito, Bogotá es mi Huerta, que busca resaltar experiencias locales, promover la diversificación económica para los huerteros de la ciudad, apoyar el comercio de alimentos sanos, nativos y producidos en los territorios, además de generar procesos de educación ambiental y turismo en las huertas.

Cada una de las rutas agroecológicas tendrá una temática diferente, con variedad de prácticas, estilos, historias de vida y talleres basados en la agricultura, como eje principal, para que la ciudadanía pueda interactuar con las personas que cosechan en la ciudad.

Los talleres serán sobre las labores de las abejas, laboratorio ambiental solar, recorridos virtuales de las huertas de las diferentes localidades de la ciudad y además de una actividad gastronómica en la Maloca con el chef Diego Huertas.

El Instituto Distrital de Turismo contará también con un punto de información para impulsar el desarrollo económico de la ciudad.

Además de disfrutar de los resultados de las rutas agroecológicas, el Jardín Botánico de Bogotá relanzará su primer banco de semillas inaugurado en el año 2022, ubicado en la maloca de la huerta de la entidad, una estructura que emerge como epicentro de la vida comunitaria y tesoro vivo de la ancestralidad y símbolo de resistencia y resiliencia frente a los desafíos modernos.

Este relanzamiento estará acompañado por el Primer Encuentro de Voceros de las diecinueve (19) redes de agricultores urbanos que existen actualmente en la ciudad, quienes le apostaron a la creación de huertas en sus propias viviendas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y propagación de semillas nativas de la región

Si quiere ampliar información sobre Bancos de Semillas en las Localidades:

 

BANCOS COMUNITARIOS DE SEMILLAS AGROECOLOGÍAS JBB 2024
Huerta Localidad Encargado Contacto DIAS DE ATENCIÓN HORA
Cabildo Indígena Muisca Bosa Javier Garibello 3214382699 Jueves 2 p.m. a 4 p.m.
Casa de Pensamiento de la

Comunidad Misak

Fontibón Tata Miguel 3105538719 Martes y Jueves 2 p.m. a 4 p.m.
CDC Timiza Kennedy Yanneth Barahona 3015115563 Último viernes del mes 2 p.m. a 5 p.m.
 

CEDECO Rafael Uribe

 

Rafael Uribe

 

Melania Cuesta Villamarín

 

3209742773

Miércoles y viernes excepto el primer

miércoles de cada mes

 

9 a.m. a 4 p.m.

Fundación Fondacio Chapinero Cesar Enrique Salomón 3156874051 Martes y jueves 9 a.m. a 5 p.m.
Huerta Micaela Orgánica Suba María Isabel Orjuela 3115258170 1er Martes de cada mes 8 a.m. a 2 p.m.
La Muralla Verde Usme Julio Roberto Salazar 3143758166 Miércoles y

viernes

10 a.m. a 1 p.m.
Parque Chaquén Sumapaz Jeison Fernando Páez 3138055347 lunes a viernes 7 a.m. a 4 p.m.
Parque Entrenubes San Cristóbal Sur Clara María Tiana 3004746459 Viernes 9 a.m. a 12 p.m.
Huerta Jardín Botánico de Bogotá Engativá Juan David Córdoba 3183928113 Segundo y

último jueves de cada mes

10 a.m. a 3p.m

También, se contará con el apoyo de los equipos de la Secretarías de Ambiente y Desarrollo Económico, quienes hablarán de temas de interés de agricultura, ecourbanismo y comercialización de productos en los mercados campesinos.

 

  • Acerca del Jardín Botánico de Bogotá

El Jardín Botánico de Bogotá es un centro líder en investigación botánica y conservación en Colombia, dedicado a la preservación de la biodiversidad y la educación ambiental. Su misión es investigar y conservar la flora de los ecosistemas altoandinos y de páramo y gestionar las coberturas vegetales urbanas, contribuyendo a la generación, aplicación y apropiación social del conocimiento para la adaptación al cambio climático, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible en el Distrito Capital y la región.