Crónica: Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana

Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana

El Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme se vistió de fiesta para celebrar la quinta versión de este festival cultural, artístico y ambiental.

El Jardín Botánico realizó una jornada de plantación de especies nativas del bosque altoandino en una zona donde se adelanta un proyecto de restauración ecológica.

Niños, jóvenes, adultos y funcionarios del Distrito plantaron robles, encenillos, manos de oso, nogales, gaques, fucsias, amarrabollos y raques.

La cultura muisca y las raíces campesinas recibieron un homenaje durante el quinto Festival Patrimonios en Ruana “Tejiendo las memorias del borde sur de Bogotá”, evento realizado el sábado 30 de noviembre en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.

Más de 30 actividades culturales, pedagógicas, artísticas y ambientales vistieron de fiesta a este predio de 30 hectáreas de la vereda La Requilina, un sitio donde se han rescatado tumbas y fragmentos cerámicos de la época precolombina.

Presentaciones musicales de carranga, juegos como tejo y bolirana, muestras gastronómicas campesinas, proyecciones astronómicas, emprendimientos locales, picnic literario y recorridos por la zona, deleitaron a cientos de visitantes.

Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana
Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana

El Jardín Botánico de Bogotá (JBB), entidad que lleva más de dos años liderando un proyecto de restauración ecológica en las rondas hídricas de las cuatro quebradas que atraviesan el parque arqueológico, también hizo presencia en el festival.

Francisco Salas, ingeniero agrónomo del JBB y su cuadrilla de operarios, lideraron una jornada de plantación en una zona cercana a la quebrada Aguadulce, cuerpo de agua que nace en el páramo Cruz Verde.

Cerca de 40 niños y jóvenes de la Fundación Campesina Semillas Uvaleñas, funcionarios del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y habitantes de Usme, participaron en la jornada ambiental.

“Hoy vamos a plantar 20 árboles nativos del bosque altoandino en esta área del parque, un sitio conocido como la hacienda El Carmen que hemos restaurado con 10.580 individuos arbóreos de más de 45 especies”, les informó Salas.

Robles, encenillos, manos de oso, nogales, gaques, fucsias, amarrabollos y raques fueron plantados por los participantes. Algunos escribieron sus nombres en los tutores de madera como símbolo de apadrinamiento.

“Los árboles nativos fueron protagonistas en la quinta versión del Festival de la Ruana, especies que tuvieron un significado muy especial para la comunidad muisca y las cuales hacen parte de todos nuestros proyectos de restauración ecológica”, mencionó el ingeniero del JBB.

Eduardo Mazuera, director del IDPC (entidad organizadora del festival), fue el primero en plantar. En compañía de su hijo y vestido con ruana y sombrero campesino, reverdeció la zona con un gaque de mediano porte.

“La alianza que tenemos con el Jardín Botánico nos ha permitido recuperar ecológicamente varias zonas del parque arqueológico. Seguiremos trabajando de manera mancomunada plantando especies nativas”.

Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana
Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana

Sitio icónico

En 2006, la hacienda El Carmen fue conocida a nivel internacional. Mientras las máquinas de Metrovivienda removían el suelo para dar paso al proyecto urbanístico Ciudadela Nuevo Usme, aparecieron esqueletos humanos y antiguas figuras de cerámica.

Habitantes de Usme se percataron del hallazgo y pensaron que se trataba de una fosa común. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) concluyó que los restos óseos eran muy antiguos y por eso el caso pasó a manos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

En 2008, la Universidad Nacional realizó el plan de manejo arqueológico del predio. Durante las primeras excavaciones fueron rescatados 108 cuerpos humanos, pero varios georadares indican que hay más de 2.000 posibles enterramientos o tumbas.

En la zona también se han identificado más de 30.000 fragmentos cerámicos que datan del periodo Herrera (del 600 al 500 antes de Cristo) y de la época anterior al contacto de los muiscas con los españoles.

El ICANH declaró la hacienda El Carmen como una de las 23 áreas arqueológicas protegidas de Colombia. Por su parte, el Distrito le dio vida al primer Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de la ciudad, iniciativa que fue integrada al actual Plan de Ordenamiento Territorial.

“Su existencia permite reconstruir los relatos de la ciudad a partir de las memorias territoriales situadas en el borde urbano-rural de Usme. El Festival Patrimonios en Ruana es una estrategia para divulgar este tesoro”, informó el IDPC.

Este ícono de Usme cuenta con 49 señaléticas que revelan la historia de la hacienda; un tótem con la figura representativa de una de las cerámicas encontradas; y tres domos que albergan una sala de exposición, círculo de la palabra y laboratorio de arqueología.

A futuro, el parque contará un museo que exhibirá algunos de los hallazgos arqueológicos, además de senderos elevados, infraestructuras livianas, zona de administración y varios laboratorios.

¡A recuperar lo nativo!

A finales de 2020, el IDPC y el Jardín Botánico suscribieron un convenio marco para el manejo de las coberturas vegetales asociadas a sitios icónicos, históricos y patrimoniales, como es el caso de la hacienda El Carmen.

“Debido a su declaratoria como zona arqueológica de protección, suscribimos un convenio específico para restaurar las rondas hídricas de las cuatro quebradas que atraviesan la hacienda: La Taza, Aguadulce, La Fucha y La Requilina”, precisó Salas.

Según el ingeniero, las rondas de estas quebradas perdieron sus coberturas vegetales debido a las actividades agropecuarias. “Nuestra gran meta fue plantar 10.580 árboles de especies nativas del bosque alto andino en estos sitios”.

Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana
Los árboles nativos fueron protagonistas en el Festival Patrimonios en Ruana

Desde noviembre de 2022, Salas y su cuadrilla de operarios han estado metidos de cabeza en El Carmen reverdeciendo estas áreas. La primera actividad fue el control de las especies invasoras que impiden el crecimiento normal de los árboles nativos.

Luego se dio inicio a la preparación del terreno con la poda del pasto kikuyo y posteriormente el trazado en los polígonos escogidos por ambas entidades para plantar los más de 10.000 árboles nativos.

El JBB la restaurado 3,04 hectáreas del parque con más de 45 especies nativas, como roble, gaque, borrachero, arboloco, garrocho, mano de oso, tomatillo, arrayán, aliso, amargoso, caucho, chilco, duraznillo, garbancillo, mangle, mortiño y tinto.

“Estas coberturas vegetales han generado nuevos hábitats para la fauna silvestre. Por ejemplo, hemos registrado 284 individuos de 39 especies de aves (33 residentes y seis migratorias) y 20 familias”, precisó Salas.

La alianza entre el Jardín Botánico y el IDPC continuará durante la actual administración. “El ideal es aumentar la conectividad estructural y funcional entre los cerros orientales y el río Tunjuelo”.