Crónica – 400 nuevos árboles: el regalo para el Parque El Tunal en el Día Mundial del Árbol

Parque El Tunal

Cerca de 100 niños y jóvenes deportistas, adultos mayores y funcionarios de varias entidades, participaron en la jornada de plantación en este pulmón del sur de la ciudad.

Las 34 escuelas deportivas que hay en este parque metropolitano se comprometieron con el cuidado de los nuevos 400 árboles de especies como nogal, hayuelo, alcaparro, arrayán, chicalás amarillo y rosado, guayacán de Manizales y jazmín de China.

El Jardín Botánico ha plantado más de 1.700 árboles en las áreas urbanas de la localidad de Tunjuelito desde el año 2020. Nueva crónica #BogotáReverdece.

Parque El Tunal
Parque El Tunal

Desde comienzos de los años 70, los habitantes de localidades como Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Bosa, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal acuden a diario a un espacio lleno de verde para ejercitar sus cuerpos, respirar un mejor aire o despejar la mente.

Se trata del Parque Metropolitano El Tunal, un lugar de 55 hectáreas ubicado al frente del portal de TransMilenio que lleva el mismo nombre. Solo los fines de semana, esta zona es visitada por más de 50.000 personas de todas las edades.

Este ícono del sur de la capital primero fue una antigua hacienda de más de 180 fanegadas. Luego cogió forma de parque con la construcción de varias canchas de fútbol y un módulo de juegos mecánicos en un lote cercano al canal San Carlos.

Según la Alcaldía Local de Tunjuelito, una de las fechas más significativas en este sector fue una misa campal realizada por el papa Juan Pablo II en 1986, una visita que arrojó la construcción de un templete en su costado norte.

En los años 80 y 90 llegaron nuevas atracciones deportivas al parque: el estadio de fútbol y seis modernas canchas de tenis. En 1999 fue cerrado al público para iniciar su remodelación, la cual contó con una inversión de 12.000 millones de pesos.

A finales de 2001, el parque volvió a abrir sus puertas y la ciudadanía conoció su nuevo rostro: canchas de fútbol, microfútbol, voleibol, baloncesto, tenis y squash; lagos artificiales; pistas de bmx, patinaje y bicicross; ciclovías, caminos peatonales, parqueaderos, un coliseo y una plaza de eventos.

La modernización del parque continuó en 2019, cuando fue inaugurado el Centro Felicidad (CEFE) El Tunal, una moderna infraestructura conformada por dos piscinas, polideportivo, gimnasio y salones de aeróbicos, spinning, cine, karate, danza, teatro, audiovisuales, artes plásticas, música y pintura.

Además de ser uno de los escenarios deportivos más importantes de la ciudad, con el paso de los años el Parque El Tunal se convirtió en un pulmón verde a través de las plantaciones lideradas por el Jardín Botánico de Bogotá (JBB).

Más de 6.200 árboles y arbustos engalanan este emblemático sitio de la localidad de Tunjuelito, de especies como jazmín de la China, eugenia, falso pimiento, pino romerón, cajeto, alcaparro, pomarroso, chiripique, caucho sabanero, palma de cera, chicalá amarillo, entre otros.

Reverdecer con escuelas deportivas

El Parque Metropolitano El Tunal fue seleccionado por el Jardín Botánico como uno de los principales escenarios para el reverdecer de la ciudad. Una de las principales razones fue la mala calidad del aire que presenta la localidad de Tunjuelito.

“El proyecto nace por una necesidad de reverdecer y mejorar la calidad del aire de Tunjuelito. Además, el parque cuenta con áreas amplias para poder plantar”, dijo Yenny Rosas, profesional del grupo social de la Subdirección Técnica Operativa del JBB.

Con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad encargada de administrar el parque, los profesionales del Jardín Botánico analizaron las 55 hectáreas del lugar para determinar las zonas aptas para plantar nuevos árboles.

Parque El Tunal
Parque El Tunal

En los primeros acercamientos se evidenció que hay una ocupación muy amplia de escuelas deportivas en el parque, 34 en total. “Las plantaciones no deben generar ningún tipo de conflicto, en este caso entre los niños y jóvenes deportistas con los árboles”, mencionó Rosas.

Ante esto, el IDRD le hizo entrega al JBB de una base de datos con los contactos de todas las escuelas deportivas para empezar a dialogar con ellas y así realizar una cartografía participativa en la zona.

“Con plano en mano, cada una de las escuelas marcó las zonas donde entrenan los niños y jóvenes y propuso las áreas potenciales para plantar. Este ejercicio arrojó una cartografía de futuro que le entregamos a un arquitecto del JBB”, informó la profesional social.

Esto dio como resultado un plano con las áreas del Parque El Tunal donde se puede plantar sin generar conflictos con las escuelas deportivas. Se determinó que el número de árboles sería de 400, de especies como nogal, hayuelo, alcaparro, arrayán, chicalás amarillo y rosado, guayacán de Manizales y jazmín de China.

“Los administradores del parque validaron el plano y la cantidad de árboles. Luego se llegó al acuerdo de que los trazados de las plantaciones se harán de manera participativa, es decir con la participación activa de las 34 escuelas deportivas”, afirmó Rosas.

Parque El Tunal
Parque El Tunal

Plantación comunitaria

El pasado miércoles 12 de octubre, como conmemoración del Día Mundial del Árbol, el Jardín Botánico realizó la primera jornada de plantación de los 400 nuevos árboles del Parque Metropolitano El Tunal.

Desde las nueve de la mañana, el Centro Felicidad (CEFE) El Tunal empezó a recibir a los futuros plantadores, más de 100 niños y jóvenes deportistas, adultos mayores y funcionarios de varias entidades.

Antes de untarse las manos con la tierra abonada, los participantes conocieron la nueva versión de la aplicación Arbolapp Bogotá, una herramienta tecnológica que hace parte del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá (SIGAU).

Los ciudadanos sacaron sus celulares para descargar la aplicación y aprender a manejar las nuevas funcionalidades, como identificar la especie y ubicación, apadrinar o plantar nuevos individuos arbóreos y reportar el estado de un árbol.

Julián Grijalba, un niño de 10 años que entrena taekwondo en el parque, quedó maravillado con la aplicación. “Es muy fácil de manejar y tiene información interesante. Cuando llegue a mi casa lo primero que voy a hacer es ingresar para saber cuáles son los árboles más altos de mi barrio”.

Terminada la presentación de la renovada Arbolapp Bogotá, que estuvo a cargo de José Alberto Amaya, director encargado del Jardín Botánico, los más de 100 participantes fueron divididos en cinco grupos y se dirigieron hacia los huecos que abrieron los operarios de la entidad.

“Es la primera vez que planto un árbol. No sabía que el hueco debía tener un metro de profundidad y que tocaba sacar mucho escombro. También aprendí que el árbol necesita de un hidroretenedor para contar con humedad y un tutor de madera que le da estabilidad”, dijo Andrea Álvarez, una de las niñas que visita el parque para hacer ejercicio.

Cada uno de los árboles fue apadrinado por los participantes, quienes escribieron sus nombres o frases ambientales en el tutor que los acompañará durante más de un año. “Lo voy a visitar cada vez que venga al parque”, mencionó Sofía López.

Además de la comunidad y los niños y jóvenes deportistas, esta actividad contó con la participación del IDRD, la Defensa Civil Colombiana, el Ejército Nacional, la Alcaldía Local de Tunjuelito, Ingeominas, Secretaría de Hábitat y varias de las ‘Mujeres que reverdecen’ del Jardín Botánico.

Tunjuelito verde

La localidad de Tunjuelito fue bautizada como un homenaje al tunjo, una figura elaborada en oro por el pueblo muisca en la época prehispánica. En principio era la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubicaban a las laderas del río del mismo nombre.

Comenzó a poblarse hacia los años 50 con la llegada de un grupo de curtidores de piel. En 1960 arribaron un gran número de familias dedicadas a esta actividad que fueron obligadas a salir del municipio de Villapinzón.

Con el paso del tiempo, Tunjuelito se consolidó como uno de los sectores populares de la ciudad. Hoy en día, la localidad está habitada por más de 183.000 personas y cuenta con 29 parques, 13 colegios distritales, cuatro hospitales y cuatro centros comerciales.

Parque El Tunal
Parque El Tunal

En sus 991 hectáreas hay registrados 36.600 árboles, cifra que la convierte en una de las localidades menos verdes de la ciudad. Solo supera a Antonio Nariño, La Candelaria y Los Mártires.

Por eso, el Jardín Botánico realiza constantes jornadas de plantación en las áreas urbanas aptas para recibir nuevos árboles, como es el caso del Parque Metropolitano El Tunal.

Desde el año 2020, la entidad ha plantado más de 1.700 nuevos árboles en Tunjuelito, cerca de 550 en lo corrido de este año.