Con la iniciativa “Estar-Bien es MAS Bienestar”, el Jardín Botánico de Bogotá, las Secretarías de Salud, Cultura y Ambiente, le apuestan al bienestar emocional de los habitantes de la ciudad

Con la iniciativa “Estar-Bien es MAS Bienestar”, el Jardín Botánico de Bogotá, las Secretarías de Salud, Cultura y Ambiente, le apuestan al bienestar emocional de los habitantes de la ciudad

La iniciativa busca resignificar parques, museos, bibliotecas y otros espacios públicos, como entornos protectores y saludables, en donde la gente pueda conectarse consigo mismo y con los demás de la mejor manera y que estos contribuyan a su buena salud mental.

 

 

Bogotá, octubre 10 de 2024. Con la participación del Jardín Botánico de Bogotá y bajo el liderazgo de las Secretarías de Salud y de Cultura, Recreación y Deporte, se llevó a cabo en este emblemático espacio y centro de investigación, el lanzamiento de la iniciativa ‘Estar-Bien es MAS Bienestar’.

Esta alianza, presentada durante el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, se enmarca en el Modelo de Atención en Salud – MAS Bienestar y el programa ‘Estar Bien Bogotá’. Con ésta se busca resignificar parques, museos, bibliotecas y otros espacios públicos como entornos que fomenten el bienestar emocional de los habitantes de la capital. A través de esta propuesta se ofrecerá a la ciudadanía herramientas para disfrutar de actividades, alineadas con sus intereses y la variada oferta cultural de Bogotá.

En el evento, la directora del jardín Botánico de Bogotá, María Claudia García Dávila, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis, el secretario Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo y el subsecretario Distrital de Ambiente, Jerónimo Rodríguez, sentaron su compromiso con la iniciativa a través de una firma simbólica, además de participar de una sesión de terapia de naturaleza, ofrecida por el Jardín Botánico.

Durante su intervención, María Claudia García Dávila, directora del Jardín Botánico de Bogotá, hizo una reflexión sobre el momento que vive el planeta y en particular, la ciudad, en donde la temperatura ha aumentado más de lo esperado, así como también se refirió a la crisis por la que atraviesa el mundo debido a la pérdida de biodiversidad.

Al respecto, destacó cómo el Jardín Botánico de Bogotá, en el marco del “Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027: Bogotá Camina Segura”, a través del objetivo “Bogotá confía en su bien-estar” y en su apuesta por generar herramientas que permitan a los ciudadanos enfrentar el cambio climático, trabaja por la salud física y mental de los ciudadanos.

En este sentido, destacó cómo el Jardín Botánico por medio de metodologías e investigaciones aporta a una buena relación entre la naturaleza y salud y a la reconexión de las personas con la naturaleza.

De acuerdo con el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis: “Esta iniciativa es un avance para el distrito. La salud pública es de todos, es de la comunidad, son todos los sectores trabajando para proteger el bienestar de la población. La salud mental es un estado de bienestar, es natural a veces no sentirnos bien, tenemos sensaciones diferentes todos los días y ahí es donde la ciudad quiere prepararse para ofrecer alternativas, espacios protectores, como los parques, la escuela, en el transporte público, entre otros”.

“Hacer de la cultura, del arte, una experiencia de encuentro, es una apuesta que queremos liderar de la mano del sector salud, vamos a promover que la gente tenga mejores hábitos de vida.  Trabajaremos en la apertura de una red distrital de salones de baile. Recordemos que el baile no solamente es algo que nos permite estar mejor, nos hace sentirnos vivos”, dijo el secretario Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.

 

Alternativas del Jardín Botánico que fomentan bienestar

Actualmente el Jardín Botánico de Bogotá cuenta con tres herramientas que contribuyen al bienestar emocional. La primera, la Terapia de Naturaleza, por medio de la cual se busca mejorar la salud mental y física, mediante la conexión y la interacción con la naturaleza. “En todos los parques de Bogotá, a través del sistema del cuidado y de las políticas de cultura y de salud de la ciudad llevamos estas terapias a cada uno de los vecindarios”, dijo María Claudia García, directora del Jardín Botánico de Bogotá.

Destacó también la Terapia Hortícola y Horticultura Terapéutica, prácticas que se realizan desde el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana. La Terapia Hortícola está dirigida especialmente a personas bajo tratamiento médico y es supervisada por profesionales de la salud, siendo ideal para mejorar o rehabilitar condiciones físicas, mentales o emocionales, siendo particularmente beneficiosa para personas mayores. Por su parte, la Horticultura Terapéutica, accesible a todo público, utiliza la agricultura para generar beneficios emocionales y reducir el estrés.

Ambas prácticas ofrecen múltiples beneficios, como la disminución de la soledad y el aislamiento social. En el ámbito cognitivo, mejoran la concentración, la atención y la memoria, estimulan la creatividad, favorecen la expresión verbal y ayudan con la orientación temporal y visoespacial, entre otros efectos positivos.

La salud mental no es únicamente competencia del sector salud, sino una responsabilidad compartida entre los diversos actores. “Bogotá cuenta con un tejido de parques para visitar y disfrutar. Asimismo, aprender a hacer huertas urbanas, jardines y comprometernos con su cuidado, es un aporte muy importante al planeta”, concluyó la directora del Jardín Botánico.