Ciudad Bolívar reverdece con las manos de sus habitantes

Ciudad Bolívar reverdece con las manos de sus habitantes

Esta localidad del sur de la ciudad cuenta con 130 nuevos árboles, futuros pulmones que fueron plantados en el barrio Sierra Morena con la ayuda de más de 30 abuelos, niños, jóvenes y adultos.

 

Maria Inés Laverde, Blanca Nieves y María Susana Sánchez tienen varias cosas en común: las tres nacieron y crecieron en el campo y desde hace varias décadas viven en Ciudad Bolívar, localidad del sur de Bogotá donde sacaron adelante a sus hijos y nietos.

También comparten un amor desbordado por la naturaleza, en especial por las plantas. Por eso montaron pequeñas huertas en las terrazas o patios de sus casas, donde siembran cilantro, lechugas, cebolla, caléndula y perejil.

Se conocieron hace un par de años en el Centro Día del barrio Sierra Morena, un espacio donde el Distrito realiza diversas actividades con las personas mayores para que fortalezcan sus habilidades.

Ciudad Bolívar reverdece con las manos de sus habitantes

“Como somos campesinas, tenemos una conexión muy fuerte con la tierra. Las tres hemos participado en varias jornadas de plantación de árboles en la localidad, pero nunca habíamos tenido la oportunidad de hacerlo juntas”, asegura Blanca.

El miércoles 7 de julio, Maria Inés, Blanca y María Susana cumplieron el sueño de ayudar a reverdecer Ciudad Bolívar juntas, cuando el grupo de adultos mayores del Centro Día fue invitado a plantar 130 árboles en un sector de Sierra Morena.

“Yenny Rosas, profesional social del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), fue al centro y nos dijo que si queríamos plantar. Los 14 abuelos que estábamos en un taller aceptamos encantados la invitación porque todos amamos la naturaleza”, dijo María Susana.

Una zona verde contigua a la transversal 60, donde fluye la quebrada El Infierno, fue el sitio escogido por el JBB para realizar la plantación de los 130 árboles de especies como chicalá rosado y amarillo, falso pimiento, hayuelo, alcaparro, caucho sabanero y laurel huesito.

Los 14 abuelos del Centro Día formaron un círculo para escuchar las indicaciones de los profesionales del Jardín Botánico. “Lo primero que debíamos hacer era meter el árbol en el hoyo para ver si cabía y luego retirarle la bolsa negra plástica”, afirmó María Inés.

Blanca veía con curiosidad un balde blanco con una sustancia que le pareció extraña. “Parecía hielo, pero nos dijeron que se trataba de un hidroretenedor que se debe aplicar en el hueco antes de plantar para que el árbol tenga humedad”.

Mientras los abuelos recibían las lecciones sobre plantación, varios niños y jóvenes del Proyecto Musical Angelitos Cantores y personal de la Estación de Policía de Ciudad Bolívar, las Juntas de Acción Comunal del sector y la Alcaldía Local, llegaron al sitio para ayudar a reverdecer.

“Fue muy bonito ver más de 30 personas de diferentes edades dispuestas a plantar árboles. Los niños y jóvenes estaban muy curiosos e interesados por aprender y ninguno hizo mala cara porque tocaba untarse con la tierra”, mencionó María Susana.

Ciudad Bolívar reverdece con las manos de sus habitantes

Manos a la obra

Octavio Naranjo, jefe de arbolado del Jardín Botánico, reunió a toda la comunidad para indicarles los pormenores de la plantación y les informó que esta jornada se realizaba en conmemoración del Día Internacional de la Conservación de los Suelos.

“El suelo es la base fundamental para el crecimiento y propagación de los árboles, jardines y huertas, coberturas vegetales que nos ayudan a mitigar el cambio climático. Es muy importante que la ciudadanía tome conciencia sobre este importante recurso natural”.

Yaneth Hernández, María Torres y Gloria Cangrejo, operarias del Jardín Botánico encargadas de reverdecer Ciudad Bolívar, se encargaron de ubicar los árboles al lado de los hoyos que fueron abiertos durante toda la semana.

“El colegio CEDID, ubicado a pocos metros del lugar, ha sido un aliado muy importante en estas jornadas de plantación. Por ejemplo, nos donan tierra y dejan que guardemos los árboles que necesitamos plantar en sus instalaciones”, manifestaron las tres operarias.

Maria Inés, quien nació hace más de 70 años en el municipio de Chocontá (Cundinamarca), fue una de las ciudadanas que más plantó árboles en la jornada en Sierra Morena: 10 en total y casi todos alcaparros.

“Esta actividad no es nueva para mí, ya que cuando era niña tuve la oportunidad de plantar muchos árboles y sembrar papa y hortalizas en mi hermoso pueblo. Siempre estaré dispuesta a ayudar a cuidar la naturaleza y quiero seguir reverdeciendo mi localidad”.

Esta mujer cuida como un hijo más a un naranjo que plantó hace muchos años en el patio de su casa, ubicada en el barrio Santa Viviana. “Estamos en la obligación de cuidar y querer los árboles, ya que son ellos los que nos dan oxígeno y brindan refugio y alimento a los animales”.

Blanca, por su parte, decidió apadrinar los cinco árboles que plantó en Sierra Morena y escribió su nombre en los tutores de madera que les ayudarán a permanecer firmes. Asegura que estará muy pendiente de sus ahijados arbóreos para evitar que alguien los lastime.

“Como vivo en Sierra Morena y mi casa está muy cerca a la zona donde plantamos, voy a visitar a estos árboles todos los días para ver cómo se comportan. Plantar me transporta a mi infancia en Pandi (Cundinamarca)”.

María Susana, oriunda del municipio de San Bernardo, Cundinamarca, ya perdió la cuenta del número de árboles que ha plantado en sus más de 70 años. “Siempre participo en las jornadas de plantación que las entidades hacen con las comunidades; plantar me genera mucha felicidad”.

Su casa, ubicada en el barrio Caracolí, está pintada de verde. “Tengo muchas plantas de jardín y además siembro hortalizas en canecas o envases plásticos. Hoy planté cuatro árboles y espero que la comunidad los cuide; sin la naturaleza no podemos vivir”.

Ciudad Bolívar reverdece con las manos de sus habitantes

Cada vez más verde

Según el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano (SIGAU), Bogotá cuenta con un total de 1.380.302 árboles, de los cuales 53.829 están ubicados en la localidad de Ciudad Bolívar.

En los últimos tres años, el Jardín Botánico ha plantado más de 2.300 árboles en el espacio público de Ciudad Bolívar, cifra que va en aumento debido a las constantes jornadas que realiza la entidad con el apoyo de las comunidades.

“Durante el primer semestre de 2022 hemos plantado 240 árboles en varias zonas de Ciudad Bolívar y hemos realizado actividades de mantenimiento que incluyen riego, plateo, poda, adición de sustrato y manejo de plagas y enfermedades”, dijo Martha Liliana Perdomo, directora del JBB.