Canal Boyacá: un bosque urbano que se consolida con la comunidad

La Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogotá iniciaron el proceso de consolidación de este bosque urbano de la localidad de Fontibón.
Cerca de 20 ciudadanos, la mayoría residentes del barrio Modelia, participaron en la primera reunión y conocieron en qué consiste esta estrategia de manejo silvicultural multiestrato y multiespecie.
Este bosque urbano es uno de los 21 que contempló el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Nueva crónica #BogotáReverdece.
El verde de los árboles y arbustos manda la parada en los alrededores del Canal Boyacá en su paso por el barrio Modelia, un corredor ecológico de ronda que hace parte de la cuenca hidrográfica del río Fucha.
Varios de los habitantes de este sector residencial de la localidad de Fontibón, con el apoyo de organizaciones como la Fundación Dodo Colombia, llevan décadas defendiendo las coberturas vegetales que bordean el canal.
Algunos ciudadanos ayudaron a plantar con sus manos los individuos arbóreos más antiguos, un reverdecer que se complementa con las intervenciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), encargada del cuidado de los canales y quebradas de la ciudad.


La comunidad tiene argumentos de peso para luchar por el verde del Canal Boyacá. Hace parte de la subcuenca río Fucha, uno de los cinco conectores ecosistémicos de la ciudad que se encargan de garantizar los servicios ecosistémicos para enfrentar la crisis climática.
Según la Fundación Dodo, en una caminata ecológica realizada en 2015, con la participación del ecólogo Juan Carlos Caicedo y la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), se registraron 41 especies de aves, entre residentes y migratorias.
La biodiversidad en las inmediaciones del canal es alta. Así lo revela el proyecto de la fundación en la plataforma iNaturalist “Canal Boyacá: corredor ecológico de Hyntiba Fontibón”, donde aparecen registros de 477 especies de fauna y flora y 3.388 observaciones.
“Existen espacios de una riqueza insospechada en cuanto a biodiversidad dentro del perímetro urbano. Ese es el caso del Canal Boyacá, un colector de aguas lluvias que corre por entre los barrios Normandía, La Esperanza, Tarragona y Modelia”, informa la fundación Dodo.
Los líderes ambientales y la organización ambiental tienen un sueño en común: “lograr que este mágico espacio reciba la atención y cuidado que merece por parte del Distrito y todos los bogotanos”.


Primeros pasos
Los defensores de la biodiversidad del Canal Boyacá siempre lo han considerado como un bosque urbano. Sin embargo, esta categoría solo quedó oficialmente constituida con la aprobación del actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá.
La hoja de ruta de la ciudad para la próxima década incluyó la consolidación de 21 bosques urbanos, ecosistemas donde la comunidad lleva largos procesos de defensa y conservación de los recursos naturales.
Este año, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el Jardín Botánico de Bogotá (JBB), entidades encargadas de liderar esta estrategia de manejo silvicultural multiestrato y multiespecie, priorizaron la consolidación de seis bosques urbanos.
San Carlos (localidad de Rafael Uribe Uribe), Park Way (Teusaquillo), Arborizadora Alta (Ciudad Bolívar), La Esmeralda (Teusaquillo), Santa Helena (Suba) y Brazo Salitre (Barrios Unidos), ya iniciaron este proceso y están incrementando sus coberturas vegetales.
La comunidad que defiende al Canal Boyacá se comunicó con la SDA y el JBB para que su bosque urbano entrara en el listado de los priorizados durante 2023, una petición que fue atendida.
El pasado 8 de noviembre, en las instalaciones del Jardín Botánico, se llevó a cabo la primera reunión con la ciudadanía para tejer el futuro bosque urbano Canal Boyacá, la cual contó con la presencia de cerca de 20 habitantes del sector, la mayoría del barrio Modelia.
El objetivo del encuentro era que la comunidad conociera detalladamente la estrategia de bosque urbano. Durante más de dos horas, profesionales de la SDA y el JBB se encargaron de liderar la charla.
Andrés Albarracín y Stefanny Cárdenas iniciaron la reunión con una presentación sobre los cinco conectores ecosistémicos contemplados por el POT: Cerros Orientales-río Bogotá, Suba-La Conejera, Virrey-Chicó, subcuenca río Fucha y Media Luna del sur.
“Estos conectores de la Estructura Ecológica Principal conectarán las áreas verdes de la ciudad. Van a formar un borde alrededor de Bogotá que va a garantizar los servicios ecosistémicos para enfrentar la crisis climática de manera efectiva”.
Mientras escuchaban atentos la charla, los ciudadanos respondieron tres preguntas en varios papeles de colores: qué significa la conectividad, qué asociaciones o grupos comunitarios trabajan por el bosque urbano y cuáles son los procesos socioambientales en el territorio.
“La consolidación del bosque urbano Canal Boyacá es de suma importancia para el conector ecológico subcuenca río Fucha, un área que se conecta con otros ecosistemas como los humedales de Capellanía, Meandro del Say, La Vaca, El Burro y Techo”, dijo Albarracín.
¿Cómo se consolidará?
Los profesionales de la SDA socializaron el contenido de la Resolución 05531 de 2022, la cual establece los lineamientos para la implementación de los 21 bosques urbanos del Distrito Capital.
“Los bosques urbanos son una estrategia de manejo silvicultural en un área localizada en suelo urbano de la ciudad. Buscan propiciar el establecimiento de especies con alta biodiversidad de vegetación multiestrato que se integren a su dinámica espacial, funcional y socioecológica”.
Varios de los participantes levantaron la mano. “Nuestro bosque urbano cuenta con muchos árboles y arbustos, es decir que ya está consolidado. ¿Qué nuevas coberturas vegetales arrojará la nueva estrategia?”.


Laura Vera, coordinadora del equipo social de la Subdirección Técnica Operativa del JBB, se encargó de responder la inquietud. “El bosque urbano no solo va a contar con individuos arbóreos. La meta es consolidarlo con otras coberturas vegetales, como jardines”.
Según la trabajadora social, esto se ha hecho en otros de los bosques urbanos que fueron priorizados. “En el Park Way recuperamos varias jardineras y ubicamos bromelias en los árboles de gran porte”.
Albarracín respondió otra inquietud comunitaria: ¿los bosques urbanos son áreas protegidas? “La implementación de esta estrategia no constituye la declaratoria, reserva o alinderamiento de un área protegida, ni la denominación como suelo de protección”.
Vera informó cómo será el proceso de consolidación del bosque urbano Canal Boyacá con la comunidad. “El primer paso era esta reunión de presentación e introducción. Lo que sigue es una serie de cocreaciones entre la ciudadanía y las entidades para consolidar un diseño”.
En las jornadas de cocreación se definirán las intervenciones ambientales que necesita el bosque, como nuevos árboles y arbustos o jardines, los polígonos que reverdecerán y los individuos arbóreos que requieren de tratamientos fitosanitarios.
“Todas estas actividades las realizaremos el año entrante y contarán con la participación de varias entidades, en especial el Acueducto de Bogotá por ser la encargada del manejo de los canales y quebradas de la ciudad”, indicó Vera.


A soñar el bosque
Finalizada la primera reunión para tejer el futuro bosque urbano Canal Boyacá, Nicolás del Campo, arquitecto del Jardín Botánico, llevó a los ciudadanos a varias de las colecciones vivas de la entidad.
“El objetivo de este recorrido es que conozcan algunas de las coberturas vegetales que podrían enriquecer el bosque urbano Canal Boyacá, un amplio polígono del barrio Modelia que hace parte de uno de los conectores ecológicos”.
Los cerca de 20 participantes recorrieron colecciones como el bosque de robles, la Rosaleda y la zona de palmas de cera, donde el profesional del JBB les explicó el rol que cumplen varias especies y las relaciones ecosistémicas.
“Una de las especies que más me llamó la atención fue el yarumo, un árbol hermoso de rápido crecimiento que no está presente en los alrededores del Canal Boyacá. Aprendimos que varias plantas de jardín son fundamentales para los polinizadores”, dijo una de las ciudadanas.
Los líderes ambientales anotaron lo aprendido en sus cuadernos, información que esperan socializar en las jornadas de cocreación. “El éxito del bosque urbano es la apropiación de la comunidad, algo que llevamos haciendo desde hace décadas en el Canal Boyacá”