Avenida Las Américas reverdeció con 700 nuevos árboles

La plantación, liderada por el Jardín Botánico de Bogotá (JBB), fue realizada en varios tramos del separador central ubicado entre las carreras 31 y 40.
Más de 400 trabajadores de 12 empresas privadas, la Policía Nacional, la Defensa Civil y el IDIPRON, participaron en esta jornada que reunió a niños, jóvenes y adultos.
En lo corrido de este año, la Avenida Las Américas reverdecerá con aproximadamente 2.100 árboles, material vegetal que conformará un nuevo corredor ecológico.
Desde pequeña, Cindy Penagos sintió un gran amor por los árboles, en especial por los nogales, yarumos y cedros que engalanan varios de los principales corredores viales de Bogotá, como la Calle 26 y la Avenida Las Américas.
Esta bogotana de 30 años ya perdió la cuenta de la cantidad de árboles que ha ayudado a plantar en la capital del país. “He participado en varias plantaciones lideradas por las empresas donde he trabajado o por la ciudadanía, donde apadriné muchos árboles”.
Por eso, cuando se enteró que la empresa donde trabaja desde hace dos años participaría en una jornada de plantación en una zona de la localidad de Teusaquillo, Cindy fue una de las primeras en inscribirse voluntariamente.
“Me entusiasmé más porque podíamos asistir con nuestras familias. Me inscribí con mi hijo de dos años y medio, Ángel Matías, y mi sobrino Samuel Urrego, dos niños que comparten mi amor por los árboles y la naturaleza”.
El sitio de la plantación sería en el separador central de la Avenida Las Américas ubicado entre las carreras 31 y 40, una zona extensa, con un área verde consolidada y rodeada por varias industrias.
“Nos dijeron que en ese separador el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) lideraría la plantación de 700 nuevos árboles. Sentí una alegría enorme porque iba a ayudar a consolidar un nuevo bosque urbano”.
Hacia las ocho de la mañana del pasado sábado 27 de agosto, Cindy, su hijo y sobrino llegaron al lugar vestidos con ropa cómoda. El cielo estaba totalmente despejado y los rayos del sol comenzaban a tornarse más intensos.
“Lo primero que me sorprendió fue ver tantos ciudadanos dispuestos a aportar su granito de arena en el reverdecer de esta importante avenida de la capital, un sitio bastante industrial que necesita muchos árboles”.
Más de 400 trabajadores de 12 empresas privadas, la Policía Nacional, la Defensa Civil y el IDIPRON, se apoderaron de este transitado sector de la Avenida Las Américas para ayudar a plantar los nuevos árboles.
“Los profesionales del JBB nos dividieron en varios grupos a lo largo de tres tramos del separador central de la avenida. A nosotros nos tocó en el último, ubicado al frente del Centro de Nariño”.
Aprender a plantar
Antes de untarse con los 700 metros cúbicos de tierra donados por las 12 empresas privadas y plantar cada uno de los árboles, los participantes recibieron varias lecciones por parte de los profesionales del JBB.
“Hoy van a aprender que plantar un árbol no es tarea sencilla. Por ejemplo, nuestros operarios se demoran varias horas en abrir un solo hueco, ya que los separadores viales y parques fueron construidos sobre escombros”.
Los operarios del JBB, con ayuda de la Policía Nacional, estuvieron toda una semana abriendo los 700 huecos de un metro de profundidad para los nuevos árboles. “Hoy ustedes nos ayudarán a transportar la tierra hasta los huecos y por último plantaremos los árboles”.
Con palas, azadones y carretillas, los ciudadanos fueron transportando la tierra con compost y cascarilla de arroz hacia los huecos, una actividad que muchos no sabían que se requería para plantar un árbol.
Iván Alfredo Mojica, quien asistió junto a su esposa e hijo, era uno ellos. “Yo pensaba que solo era abrir un hueco de 20 centímetros y meter la planta. El JBB nos enseñó que es un proceso más avanzado y demorado”.
Por ejemplo, este venezolano que lleva seis años en Bogotá, aprendió que los árboles de la capital necesitan de varias actividades. “Requieren de tierra abonada y aplicar un hidroretenedor en el hueco antes de ser plantados para que así cuenten con humedad”.
Mariani Marín, su esposa, pensaba que el proceso de plantación de un árbol era similar al de una planta de jardín. “Nunca había plantado un árbol. En esta jornada aprendí que es un trabajo duro y de mucho cuidado; fue una experiencia maravillosa que espero repetir pronto”.
Franco, el hijo de esta pareja de venezolanos, plasmó su nombre en los tutores de madera que fueron ubicados al lado de los 10 árboles que ayudó a plantar. “Voy a volver a visitarlos porque los quiero cuidar”.
Una plantación distinta
Esta plantación de 700 árboles en la Avenida Las Américas comenzó a gestarse hace un mes, cuando las empresas privadas le escribieron al JBB solicitando participar en algunas de las actividades ambientales que la entidad realiza.
“Las empresas querían integrar a sus trabajadores en una actividad lúdica, recreativa y con responsabilidad ambiental. Nosotros les informamos que teníamos proyectado reverdecer este sector de la ciudad”, dijo Elizabeth Herrera, coordinadora del grupo de arbolado joven del JBB.
Sin embargo, Herrera les propuso realizar una plantación diferente. “El objetivo de esta jornada era que los ciudadanos aprendieran e hicieran varias de las actividades que hay detrás de una plantación, como el ahoyado y el transporte de la tierra”.
Según la ingeniera, esta plantación diferencial sensibilizó a los participantes. “Aprendieron cómo se llena un hueco, el tipo de tierra que requieren los árboles y otras actividades como la aplicación del hidroretenedor y la instalación del tutor que les da estabilidad”.
Los ciudadanos quedaron bastante sorprendidos con algunas de las actividades que necesitan los futuros árboles de Bogotá, en especial con el tamaño de los huecos donde son plantados y el retiro de los escombros.
“No sabíamos que los parques, zonas verdes y separadores de la ciudad fueron rellenados con escombros y que para plantar es necesario retirar esos materiales. El tamaño de los huecos fue otra sorpresa: yo pensaba que eran pequeños y fáciles de abrir”, aseguró Cindy Penagos.
En las zonas urbanas de Bogotá se requiere abrir huecos de por lo menos un metro de profundidad. “No es como en las áreas rurales o en predios de restauración, donde la dimensión del hueco oscila entre los 30 y 50 centímetros”, informó Herrera.
Futuro corredor ecológico
El Jardín Botánico tiene proyectado plantar aproximadamente 2.100 árboles en la Avenida Las Américas, material vegetal que reverdecerá el separador central comprendido entre las carreras 30 y 50.
Martha Liliana Perdomo, directora del JBB, aseguró que con estos nuevos árboles se busca constituir un corredor ecológico en este sector, el cual se caracteriza por contar con una alta presencia de industrias.
“El corredor ecológico en la Avenida Las Américas atraerá a los polinizadores, mejorará la calidad del aire y disminuirá las olas de calor. También beneficiará a los ciudadanos que transitan por las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y Kennedy”.
Cedro, duraznillo, arrayán, mano de oso, lavanda, guayacán de Manizales, cucharo, chiripique, palma payanesa, abutilón, chocho y chicalá rosado, son algunas de las especies que conformarán este corredor.
Los más de 400 ciudadanos que participaron en la plantación del sábado 27 de agosto, regresaron a sus casas cansados, sudados y llenos de tierra pero con el corazón lleno de orgullo por ayudar a conformar el corredor ecológico.
Todos aseguraron que regresarán a este separador de la Avenida Las Américas para ver cómo se desarrollan los 700 nuevos árboles, individuos que apadrinaron plasmando sus nombres en los tutores que los acompañarán durante dos años.
“Me llena de orgullo haber sido parte de la conformación de este nuevo bosque, un espacio que nos brindará un mejor aire y atraerá muchas aves, abejas y mariposas. Todos deberíamos participar en estas plantaciones que reverdecen nuestra hermosa ciudad”, concluyó Cindy.