21 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES DE LAS NACIONES UNIDAS: Bosques saludables para personas saludables

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques con el objetivo de celebrar y concientizar sobre la importancia que tienen todos los tipos de bosques, y de los árboles fuera de los bosques incluso en las zonas urbanas. El tema de este año, bosques y salud, muestra cómo los bosques sustentan todos los aspectos de la salud, desde el aire y el agua limpios y vitales hasta el suministro a la población mundial de alimentos, combustibles, medicamentos y medios de subsistencia esenciales. El tema de 2023 es particularmente relevante en la medida que el mundo emerge de la pandemia del COVID-19, un periodo de crisis sanitaria que conllevó a que muchos de los que podían buscaran refugio y curación en la naturaleza.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, las investigaciones demuestran que pasar tiempo en los bosques aumenta las emociones positivas y disminuye el estrés, la presión arterial, la depresión, la fatiga, la ansiedad y la tensión. Los árboles urbanos absorben los contaminantes del tráfico, de la industria y filtran las partículas finas como el polvo, la suciedad y el humo, lo que ayuda a proteger a las poblaciones urbanas de las enfermedades respiratorias. Que sea al interior, o fuera de las áreas urbanas, alrededor de mil millones de personas en todo el mundo dependen de la recolección de alimentos de los bosques, tales como hierbas, frutas, nueces, carne e insectos.
El 21 de marzo, también reforzamos la importancia de la gestión forestal sostenible para apoyar el empleo y el bienestar humano, mitigar el cambio climático, salvaguardar la biodiversidad y reducir el riesgo de futuras pandemias. Dentro del Sistema de las Naciones Unidas, los bosques brindan importantes contribuciones a la implementación del Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.
La ONU creó los días internacionales después de la Segunda Guerra Mundial como una poderosa herramienta de promoción anual para educar al público y movilizar una voluntad política, así como el obtener recursos. El 21 de marzo celebramos a todos los que dedican su tiempo y esfuerzos, de forma profesional o voluntaria, a promover la sostenibilidad de los bosques del mundo.
Aysha Ghadiali, Programas Internacionales del Servicio Forestal de EE. UU.

Conservando la Salud Humana y Ecosistémica en Bogotá, Colombia
Paola Silva–Rodríguez, Bióloga, Especialista en Educación para la Conservación y Guía de Terapia Forestal, Jardín Botánico de Bogotá, Colombia
Inspirándose en Shinrin-Yoku, la terapia de bosque y el movimiento internacional para conectar a los niños con la naturaleza, el Jardín Botánico de Bogotá (JBB), que hace parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la capital colombiana, creó en el 2020 un nuevo programa titulado “Naturaleza, Salud y Cultura”. Bajo el liderazgo de la Directora Martha Perdomo, este programa busca restablecer la conexión vital entre las personas y la naturaleza, apoyando una cultura del cuidado y contribuyendo a la conservación de la salud humana y del ecosistema.
Con el apoyo de la Asociación de Terapias de Naturaleza y Bosque (ATNB), se formó un grupo interdisciplinario paconformar un equipo de guías, los cuales ofrecen terapias basadas en la naturaleza, no solo en el JBB sino en otros espacios naturales dentro de la ciudad. La meta es beneficiar directamente a unas 20.000 personas durante los próximos años. Se ofrecen caminatas de Terapia de Bosque y Naturaleza para contrarrestar el trastorno por déficit de naturaleza que sufre la sociedad moderna. También destaca el potente efecto terapéutico de la naturaleza y la Vitamina N (N=Nature) para combatir el estrés emocional y aumentar nuestro bienestar general. Como estrategia de conservación, el programa es una forma innovadora de llevar a cabo la educación ambiental mientras se involucra a los residentes en caminatas terapéuticas por el bosque y la naturaleza. Alienta a las personas a estar presentes en ésta y disfrutar de las colecciones vivas en el JBB de una manera relacional, experiencial y sensorial. Promueve la recuperación del amor por la naturaleza y una cultura pro-ambiental. Además, bajo el marco de Natura & Salud, el JBB está realizando una investigación que busca medir los efectos psicológicos y fisiológicos de las inmersiones conscientes en la naturaleza. Uno de esos proyectos de investigación se puede encontrar en ensayos clínicos, en alianza con el Instituto Colombiano de Salud, que pretende medir los “Efectos de la terapia con vitamina N sobre los niveles de estrés en trabajadores de la salud de la ciudad de Bogotá”. A través de esta investigación, los participantes recibirán terapias basadas en la naturaleza tanto en el JBB como en otros bosques urbanos.
Al crear un modelo en la ciudad que coloca su infraestructura verde a la vanguardia y se enfoca en los beneficios de los espacios verdes para sus comunidades urbanas, el JBB está liderando, a través de este programa, esta técnica terapéutica.
Puede encontrar más información sobre las terapias naturales en https://jbb.gov.co/experiencias-de-bienestar
Escalar árboles crea conexiones con el bienestar, la investigación y la conservación
David Anderson, Ph.D., Director Ejecutivo Canopy Watch International
Los árboles son un elemento esencial de la naturaleza urbana que aportan beneficios directos e indirectos a la sociedad, agregando belleza y una variedad de réditos para la salud en los entornos urbanos, éstos sirven además como hábitat crítico para una vida silvestre apreciada y brindan servicios ecosistémicos, todo lo cual mejora nuestra calidad de vida en la ciudad. A pesar de los beneficios que los árboles ofrecen a la sociedad, los habitantes de las ciudades a menudo los pasan por alto o los ignoran sufriendo éstos, con frecuencia, negligencia durante los proyectos de renovación y desarrollo urbano. En contraposición, la escalada de árboles guiada infunde una toma de conciencia más profunda y una mejor apreciación de los árboles.
En noviembre de 2022, Canopy Watch Internacional organizó la Primera Cumbre Anual de Dosel Urbano para líderes (Cumbre Canopy), como un evento corolario de la conferencia “Copartícipes en Silvicultura Comunitaria” (Partners in Community Forestry) en Seattle, Washington, en colaboración con la Fundación “Arbor Day”. El objetivo de esta cumbre era ofrecer una escalada guiada de árboles para líderes cívicos locales, líderes de pensamiento nacionales e internacionales en silvicultura urbana y vida sostenible, así como personas destacadas de esta conferencia. A través de una experiencia colaborativa y abierta, y un diálogo sobre los árboles urbanos, el evento fue difundido en los medios de comunicación tradicionales y sociales, nuestro objetivo era promover una mayor apreciación de los árboles urbanos y sus beneficios para la sociedad.
La “Cumbre Canopy” destacó la necesidad de una administración forestal comunitaria y urbana en apoyo de los bosques, de nuestra nación y de la salud y el bienestar posterior de las personas, a través de una relación recíproca. La Dra. Kathleen Lobo, científica social especializada en beneficios para la salud humana que brindan los bosques urbanos, abrió el día con un apasionante discurso pronunciado, acertadamente, mientras estaba suspendida de una cuerda y un arnés para escalar en uno de los árboles más grandes de Seattle, un Haya europea. Un total de 35 invitados pasaron más de 210 horas escalando árboles en la “Cumbre Canopy”. Los participantes escalaron árboles utilizando las mejores prácticas, manejando equipos y métodos especializados que facilitan el acceso vertical a los árboles altos, mientras protegen tanto a los árboles como a los escaladores de cualquier daño.
“Canopy Watch International” es líder en la facilitación de escaladas guiadas de árboles y en la capacitación de escaladores de árboles profesionales de todos los niveles para el descubrimiento científico y personal de éstos. Al organizar eventos como la “Cumbre Canopy” y capacitaciones internacionales como Descubriendo el dosel,, que tendrá lugar en Colombia en febrero de 2024, Canopy Watch busca impactar vidas y la conservación del mundo natural a través la escalada de los árboles.
Para obtener más información sobre la Cumbre de dosel urbano para lideres, visite: https://www.canopywatch.com/home/media-2/

Los poderes curativos de los bosques estatales de Texas
Jammie Schmunk, Fundador y Director Ejecutivo, Recuperación.
Jammie Schmunk conoce bien el Bosque Estatal Jones, una joya verde de bosque urbano ubicada en Conroe, Texas, a las afueras de Houston. Aquí es donde Jammie encontró su propia curación. Ahora en tanto que propietaria de su empresa Recuperación Indómita (Recovery Untamed), ayuda a las mujeres en proceso de rehabilitación, facilitando caminatas de terapia forestal. Durante más de una década, Jammie se ha desempeñado como entrenadora de rehabilitación, y en el 2020 recibió, de la Asociación de Terapia de la Naturaleza y el Bosque, la credencial de guía certificada de terapia de bosque. El casamiento entre su amor por el mundo natural y sus esfuerzos de recuperación llevó a Jammie a alentar a otros a entablar una relación más profunda con ellos mismos y con la naturaleza.
Las experiencias de Jammie en el campo de la rehabilitación comienzan mucho antes de que recibiera esos títulos y certificaciones. Ha acumulado casi 20 años de experiencia en este campo y ahora dedica su tiempo a fomentar la compasión y la bondad mientras ayuda a sus clientes a procesar las preguntas difíciles. Su propósito, afirma, es guiar a los clientes a través de una reflexión clara, ayudándolos a identificar los objetivos y aspiraciones para sus vidas. Su don para lograr una conectividad trascendental ha llevado a docenas de mujeres a su esfera y al Bosque Estatal Jones, donde la promesa de curación y conexión seduce.
Jammie también dirige experiencias de terapia forestal para el público que desee visitar el Bosque Estatal Jones y experimentar éste de una manera muy diferente, a través de un compromiso sensorial profundo y el desarrollo de relaciones con el mundo natural. Jammie ha igualmente apoyado a veteranos locales en sus propios caminos hacia la recuperación del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otras formas de estrés y traumatismo. Es la esperanza de Al Davis, director interino del Servicio Forestal de Texas A&M, que los veteranos y cualquier persona que busque curación restaurativa, en un espacio seguro y rejuvenecedor, descubra los poderes curativos de los bosques estatales de Texas, sean estos en comunidades urbanas como rurales de todo el estado.
Para obtener más información sobre la curación basada en la naturaleza en terrenos forestales, visite:Utilizando el aire libre para Terapia de veteranos TFS (tamu.edu)
¿Pueden mejorar los bosques urbanos La salud de la mujer?
Dra. Adrina Bardekjian, Tree Canada, y Liza Paqueo, Programas internacionales del Servicio Forestal de EE. UU.
La urbanización y los desafíos ecológicos pueden ser perjudiciales para las mujeres que viven y trabajan en las ciudades. Las mujeres sufren las consecuencias de la infraestructura y de los servicios inadecuados, saneamiento deficiente, aumento de la temperatura, aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, la contaminación y otros problemas asociados. En sociedades donde prima la desiguadad de género, son más las mujeres que mueren a causa de desastres que los hombres (Neumayer y Plumper, 2007). Después de inundaciones, monzones y deslizamientos de tierra, las mujeres enfrentan las más altas tasas de violencia sexual y problemas de salud (WES, 2010). Los estudios han demostrado que los contaminantes de las aguas pluviales, los contaminantes de las corrientes de agua que se vierten al rebasar su cauce natural, así como la contaminación del aire tienen una estrecha relación con una mayor incidencia en los abortos espontáneos de las mujeres, así como en la menopausia prematura y defectos de nacimiento en los niños[i]. Otros impactos abarcan tasas de estrés más altas, trastornos mentales, dolencias cardiovasculares y respiratorias y otras enfermedades fisiológicas. Las mujeres, los niños y los ancianos de las comunidades desfavorecidas no tienen alivio alguno del calor ni acceso a una recreación segura.
El grupo demográfico de mujeres más afectado son las que viven en comunidades vulnerables. A nivel mundial, las mujeres de 25 a 34 años tienen un 25% más de probabilidades que los hombres de vivir en la pobreza extrema (2020, NNUU). A ello debemos agregar que el 40% de los hogares de estratos económicos más bajos lo asumen las mujeres y que menos del 2% ocupan puestos de liderazgo o tienen propiedad de la tierra. Es importante subrayar que muchos de estos hogares no aprovechan los beneficios de los espacios verdes cercanos o los bosques urbanos.
Existe esperanza para las mujeres en el mundo entero; esa esperanza está en las mujeres mismas. De acuerdo a One Earth / Una tierra, las mujeres son mejores líderes en tiempos de crisis, son organizadoras poderosas, solucionadoras de problemas, visionarias, dinámicas, saben cómo economizar (2023). Si las mujeres acceden a espacios donde pueden demostrar su liderazgo y ser parte activa en la planificación urbana, la formulación de políticas públicas y la participación en actividades tales como administración, ecologización urbana y conservación, el resultado será una gran mejora en su calidad de vida.
El 8 de marzo de 2023, la serie de discusión en línea “Donde las mujeres eligen caminar”, presentada por la Dra. Adrina C. Bardekjian (Tree Canada) y Liza Paqueo (Programas internacionales del Servicio Forestal de EE. UU.), convocó a un panel de tres mujeres que están influenciando de manera significativa en la vida de las mujeres a través de la silvicultura urbana y la conservación. Alejandra Campos (Niparaja, La Paz, México), Nicole Heise (Ficus, Lima, Perú) y Nicole Hurtubise (Tree Canada, Ottawa, Canadá) compartieron los factores de estrés ecológico que enfrentan las mujeres en sus respectivas ciudades y lo que sus organizaciones están haciendo en vías de la creación de espacios verdes y otras actividades para promover la salud de la mujer.
Para ver este episodio, haga clic aquí: bosques urbanos, salud y resiliencia de la mujer
Los efectos de la exposición a contaminantes ambientales en el envejecimiento reproductivo y la transición a la menopausia https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8988816/
Disruptores endocrinos en el agua y sus efectos en el sistema reproductivo https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7139484/
Productos farmacéuticos de cuidado personal (PPCP) y productos químicos disruptores endocrinos (EDC) en canales de aguas pluviales y Bayou St. John en Nueva Orleans, Luisiana, EE. UU. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15364525/
Aguas pluviales urbanas: una ruta ignorada de contaminantes mixtos extensivos a las aguas superficiales y subterráneas en los Estados Unidos https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.9b02867