Historias del verde urbano: Biodiversidad del bosque urbano Ciudad Montes a través de los ojos y cámaras de la comunidad

Biodiversidad del bosque urbano Ciudad Montes a través de los ojos y cámaras de la comunidad

La red de cuidadores de Ciudad Montes adelanta un estudio de la biodiversidad y las interacciones bióticas presentes en este bosque urbano de Puente Aranda.

Con la asesoría del Jardín Botánico, este proceso de ciencia participativa ha registrado en la plataforma iNaturalist 157 especies de fauna y flora, la mayoría plantas y aves.

Los líderes ambientales realizan constantes observaciones por la zona para conocer, observar y fotografiar los tesoros naturales de este pulmón verde.

Las más de seis hectáreas de Ciudad Montes, un parque ubicado en el centro-occidente de la ciudad y a pocos metros del ya canalizado río Fucha, están llenas de historia. Aunque fue inaugurado hace 60 años, sus raíces son mucho más antiguas.

Según la Alcaldía Local de Puente Aranda, el predio fue propiedad del político y militar Antonio Nariño, prócer de la guerra de independencia que también fue vicepresidente interino de Colombia y alcalde de Bogotá.

La casa de la hacienda Montes o estancia Fucha y Muzú fue cárcel y casa de Nariño. “Por haber sido el lugar en el que vivió el prócer en 1803, fue catalogada como un museo para honrar y difundir su memoria”.

Biodiversidad del bosque urbano Ciudad Montes a través de los ojos y cámaras de la comunidad
2. Rupornis magnirostris_PMS8350_gavilán caminero

La Casa Museo Antonio Nariño es una de las paradas obligatorias para las personas que visitan el parque Ciudad Montes desde que abrió sus puertas, es decir en 1965. El viaje al pasado lo complementan varias estructuras en cemento con figuras de animales, como jirafas y cebras.

Aunque el deporte marca la parada, con varias canchas múltiples, estadio de béisbol, senderos para trotar y juegos infantiles, el verde es su mayor tesoro. Es uno de los pocos pulmones verdes que ha sobrevivido a la acelerada urbanización en Puente Aranda.

El parque alberga más de 1.400 árboles y arbustos de 136 especies, además de varios jardines que le sirven de hogar a los polinizadores. Allí funcionó el primer vivero del Distrito, un sitio donde se consolidó un tupido bosque que es custodiado por un alto roble de más de 60 años.

Hace un año, luego de ser postulado por varios líderes ambientales de la zona, Ciudad Montes fue declarado oficialmente como uno de los bosques urbanos de Bogotá. Con esta designación, el Distrito y la comunidad iniciaron el fortalecimiento de las coberturas vegetales.

“A través de un proceso de cocreación con la ciudadanía, plantamos cerca de 40 nuevos árboles e iniciamos un proyecto comunitario de propagación de jardines biodiversos”, informó Germán Darío Álvarez, subdirector técnico operativo del Jardín Botánico de Bogotá (JBB).

La entidad también fortaleció el Aula Viva Agroecológica, una huerta comunitaria con invernadero, áreas de cultivo en camas elevadas, zona de aprovechamiento de residuos orgánicos, jardines polinizadores y una maloca.

“Ciudad Montes hizo historia en la ciudad al ser el primer bosque urbano que fue postulado por la comunidad, el cual se sumó a los 21 bosques que fueron incluídos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)”, mencionó Álvarez.

Biodiversidad del bosque urbano Ciudad Montes a través de los ojos y cámaras de la comunidad
4. Empidonax traillii xID_PMS8405_Mosquero pequeño_Migratorio

Ciencia participativa

El fortalecimiento de este bosque urbano no solo se basa en consolidar o aumentar sus coberturas vegetales, como arbolado, jardinería y huertas comunitarias. Conocer la biodiversidad con la participación de la comunidad, también es protagonista.

Ángela Montoya, bióloga de la Subdirección Científica del Jardín Botánico, lidera un proceso de ciencia participativa con las personas que hacen parte de la red de cuidadores del bosque urbano Ciudad Montes.

“Una de las metodologías empleadas para obtener datos sobre biodiversidad y las interacciones bióticas ha sido vincular a la comunidad en los procesos de investigación a través de la ciencia participativa”.

Según Montoya, las interacciones bióticas son las relaciones que se establecen entre individuos de la misma especie (interacciones intraespecíficas) o entre individuos de diferentes especies (interacciones interespecíficas).

“Comprender estas relaciones es fundamental para entender las dinámicas de los ecosistemas y generar un conocimiento que permita mejorar la gestión ambiental en las ciudades. Este trabajo se realiza con los grupos comunitarios ambientales”.

En Ciudad Montes, la bióloga ha realizado varias capacitaciones, recorridos y avistamientos con los miembros de la red de cuidadores para conocer y registrar la biodiversidad presente en este bosque urbano de la cuenca hidrográfica del río Fucha.

La comunidad y los profesionales del JBB observan y toman fotografías de las especies de la flora y fauna presentes, registros que suben a la cuenta que abrieron en la plataforma iNaturalist, una red social global para los amantes de la naturaleza.

Este proceso de ciencia participativa nació con los líderes ambientales del parque Santa Bárbara Occidental y el bosque urbano del Parkway. Luego se sumaron los del corredor de desarrollo sostenible La Magdalena y la red de cuidadores de Ciudad Montes.

“Además de registrar la biodiversidad, estos grupos participan en varios procesos de investigación en sus respectivas áreas. El 40% de los datos reportados sobre interacciones bióticas corresponden a observaciones realizadas por la comunidad”.

¡157 especies!

La cuenta en iNaturalist de la red de cuidadores del bosque urbano de Ciudad Montes, donde participan líderes como Alexánder Guáqueta, Ángela Berdugo y Luz Marina Cárdenas, ya suma 46 observadores y 140 identificadores.

A la fecha, estos guardianes de la naturaleza han hecho 336 observaciones y registrado 157 especies de la flora y fauna presentes en este pulmón verde de Puente Aranda: 99 de plantas, 28 de aves, 15 de hongos, 10 de insectos, dos de reptiles y una de arácnidos.

“Durante este proceso hemos afianzado conceptos claves y creado una ruta metodológica para los avistamientos. También establecimos los mejores puntos de observación y seguimos aprendiendo sobre los nombres de las especies”, dijo Aléxánder.

Biodiversidad del bosque urbano Ciudad Montes a través de los ojos y cámaras de la comunidad
Biodiversidad del bosque urbano Ciudad Montes a través de los ojos y cámaras de la comunidad

Entre las especies registradas en este bosque urbano están el búho orejudo (Asio stygius), serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus), águila cuaresmera (Buteo platypterus), colibrí chillón (Colibri coruscans) y cuco americano (Coccyzus americanus).

También figuran la tingua azul (Porphyrio martinica), vireo ojirrojo (Vireo olivaceus), copetón (Zonotrichia capensis), turpial montañero o toche (Icterus chrysater) y alcaraván (Vanellus chilensis).

Con la Subdirección Científica del JBB, estos guardianes de la naturaleza realizan constantes monitoreos de la biodiversidad por el bosque urbano y perfeccionan cada vez más su ruta metodológica.

“Seguimos aprendiendo los nombres de las especies de la avifauna y flora asociada con su alimentación, refugio e interacción biótica. Nuestro objetivo a corto plazo es elaborar material educativo sobre la biodiversidad”, precisó Alexánder.

El líder ambiental de Ciudad Montes invita a toda la ciudadanía a conocer el proyecto de estudio de biodiversidad e interacciones bióticas bajo un proceso de ciencia participativa de este bosque urbano.

“Es una invitación con mucho cariño para que ingresen, compartan y se unan a este proceso de ciencia participativa que tenemos con el JBB. Solo tienen que ingresar a este link: https://colombia.inaturalist.org/projects/biodiversidad-e-interacciones-bioticas-bosque-urbano-ciudad-montes”.

 

* Fotos aves: Paola María Sánchez (JBB)

* Fotos avistamientos: Alexánder Guáqueta (Red de cuidadores Ciudad Montes)