El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas

El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas

La cigarrita, un hemíptero originario de Argentina y Uruguay, afectó considerablemente las ramas de un roble joven ubicado en la carrera 30 con calle 42.

El Jardín Botánico de Bogotá le realizó un tratamiento integral consistente en la remoción de la plaga con jabón potásico, una endoterapia y una aspersión foliar.

Este insecto, reportado por primera vez en Bogotá en 2022, ha afectado a los robles de las localidades de Suba, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Engativá.

María Cecilia Galindo, una pintora, docente, hortelana y líder ambiental de la localidad de Teusaquillo, camina a diario por las zonas verdes del barrio Acevedo Tejada para ver el estado de los árboles y arbustos que cuida desde hace varias décadas.

En una de sus largas caminatas matutinas por el sector, la defensora de la naturaleza quedó perpleja con la apariencia de un roble joven de aproximadamente tres metros de altura ubicado en la carrera 30 con calle 42, al lado de la Universidad Nacional.

Las ramas de este individuo arbóreo nativo de Colombia estaban invadidas con miles de insectos coloridos. María Cecilia sacó su celular para fotografiar el roble y documentar el alarmante panorama.

El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas
El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas

“Hace un mes observé varios de estos insectos en el roble y pensé que era una plaga pasajera, pero su estado actual es alarmante. También evidencié que la savia del árbol está formando una corona en el piso; me afana que el insecto llegue a otro roble joven del sector”.

La líder ambiental se comunicó con el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) para reportar el caso del roble, un árbol que al parecer tiene 10 años de vida. También envió fotografías y videos de la plaga a varios grupos comunitarios.

Gustavo Ardila, ingeniero del equipo de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) del Jardín Botánico, fue designado para atender al roble joven. En compañía de María Cecilia, revisó detalladamente las ramas afectadas.

“Al revisar en la literatura disponible evidenciamos que se trata de Aethalion reticulatum, un insecto del orden hemiptera más conocido como cigarrita y procedente del sur de Sudamérica, específicamente de Argentina y Uruguay”, informó el experto.

Según Ardila, estas cigarritas se alimentan de los fotoasimilados que produce el árbol. “Se ubican inicialmente en la parte apical, es decir las ramas jóvenes, y después se desplazan hacia el resto del follaje”.

Además de alimentarse del roble, la plaga genera una resina pegajosa que trae como consecuencia la formación de una fumagina y otros hongos. “Esto le da un aspecto pegachento y de color negro a los alrededores del árbol”.

El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas
El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas

Tratamiento integral

Este roble de la localidad de Teusaquillo fue sometido a un tratamiento integral por parte del grupo MIPE, consistente en la remoción de la plaga con jabón potásico, una endoterapia y una aspersión foliar.

“La remoción consiste en un lavado de agua a presión con jabón potásico para retirar la plaga de las ramas. En la endoterapia, un tratamiento realizado vía interna del árbol, aplicamos fertilizantes foliares, micronutrientes, un inductor de resistencia e insecticidas”, dijo Ardila.

Miles de cigarritas cayeron de las ramas del roble y cubrieron el suelo. Cuando el árbol quedó seco, los ocho operarios que tiene a cargo el ingeniero del JBB realizaron una aspersión foliar, un tratamiento que le dará resistencia.

“Le suministramos fertilizantes, un repelente, aminoácidos e inductores de resistencia. El objetivo de esta aspersión foliar es brindarle alimento al árbol y que tenga la resistencia suficiente para evitar la llegada de la plaga”.

Al otro roble del sector, que también contaba con varias cigarritas en sus ramas, también se le realizó remoción y aspersión foliar para evitar que la plaga crezca y lo afecte.

“Ambos robles quedaron libres de las cigarritas y recibieron tratamientos fitosanitarios que les brindarán resistencia para afrontar la presencia de la plaga. El repelente evitará que los insectos lleguen a sus ramas”, apuntó el ingeniero del grupo MIPE.

Ardila visitará este roble cada mes para evaluar la efectividad del tratamiento integral. “En este monitoreo constante vamos a ver cómo se desenvuelve en el tiempo, sí hay presencia de la plaga y cómo reacciona al tratamiento”.

María Cecilia, quien estuvo presente durante los tratamientos, también se encargará de monitorear el estado de los robles. “Voy a analizar minuciosamente a estos árboles en mis constantes caminatas por el sector”.

¿Nueva plaga?

Aethalion reticulatum fue reportada por primera vez en Bogotá en 2022, cuando el grupo MIPE del Jardín Botánico evidenció una afectación en varios robles de la localidad de Suba.

“Hasta el momento tenemos reportes en las localidades de Suba, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Engativá. Hemos implementado varias acciones para el manejo de la plaga, de las cuales la aspersión foliar es la más efectiva”, informó la ingeniera Marcela Albornoz.

Esta plaga originaria del cono sur del continente tiene un comportamiento cíclico en la capital del país. Los profesionales del JBB han evidenciado picos de incidencia entre febrero y abril y agosto y octubre.

La gran incógnita es cómo llegó este insecto a Bogotá. “Por ahora solo sabemos que afecta a los robles, en especial a los jóvenes. La presencia de esta plaga debe ser estudiada a fondo”, apuntó Ardila.

El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas
El rescate de un roble afectado por miles de cigarritas