Crónica: Cerros orientales: el nuevo hogar de nueve árboles del Parkway
Estos árboles, la mayoría cerezos, se propagaron de forma natural en uno de los jardines del Parkway.
Fueron trasladados a un área de recuperación y restauración ecológica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional, un predio en los cerros orientales de la localidad de San Cristóbal
Esta actividad fue realizada entre las Subdirecciones Técnica Operativa y Educativa Cultural del Jardín Botánico de Bogotá y la Red de Cuidadores del Parkway, uno de los bosques urbanos de Teusaquillo.
Consuelo Sánchez, habitante del barrio La Soledad y líder ambiental de Teusaquillo, siempre soñó con darle vida a un jardín biodiverso que le brindara alimento y refugio a las aves, abejas y mariposas.
Hace aproximadamente seis años, su sueño jardinero se volvió realidad. Con sus propias manos, herramientas y recursos, Consuelo reverdeció una zona del Parkway ubicada al frente del monumento al Almirante José Prudencio Padilla.
“En Versalles, nombre del jardín, planté muchos abutilones y mermeladas. Estas especies atraen a los polinizadores y con el paso del tiempo se convirtieron en el sitio de alimentación de una gran variedad de colibríes”.
Aunque varios de los ciudadanos que hacen parte de la Red de Cuidadores del Parkway le ayudaron con las actividades de mantenimiento, como la poda o replante, el jardín se fue deteriorando por las dinámicas sociales de la zona.
Debido a la densidad de las plantas y la propagación natural de varias especies de árboles y arbustos, posiblemente por semillas arrojadas por las aves, Versalles recibió a varios habitantes de calle y montículos de basura diarios.
La guardiana del Parkway no quería que su anhelado jardín desapareciera de este bosque urbano de la localidad de Teusaquillo. Por eso se comunicó con el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) para ver cómo podían recuperar esta cobertura vegetal comunitaria.
Yenny Rosas, licenciada en biología de la Subdirección Educativa y Cultural de la entidad, le propuso un nuevo proyecto: recuperar el jardín con un nuevo diseño y una mayor diversidad de especies nativas que prestan varios servicios ecosistémicos.
“Por tratarse de un jardín creado por la comunidad, el Jardín Botánico no puede encargarse del mantenimiento. Sin embargo, sí podemos asesorarlos técnicamente para que ellos mismos mejoren la cobertura vegetal por medio de un nuevo diseño”, informó la profesional del JBB.
Estrategia pionera
Rosas se reunió con varios de los ciudadanos que hacen parte de la Red de Cuidadores del Parkway, incluída Consuelo, para cocrear un nuevo diseño en Versalles, jardín que fue renombrado como Almirante Padilla.
“Recuperar esta jardinera comunitaria asociada al monumento, es uno de los compromisos pactados entre el Distrito y la comunidad en el plan de trabajo del bosque urbano del Parkway. La red asume este compromiso con nuestra asesoría”, dijo la bióloga.
La nueva zona ajardinada contará con plantas nativas de la jardinería. “Hemos diseñado una ruta de trabajo con varias de estas especies, información que correlacionamos con el trabajo de interacciones bióticas de nuestra Subdirección Científica”, complementó Rosas.
El primer paso para la transformación del jardín era realizar una poda drástica de las plantas presentes. Esta actividad inició a finales del mes de septiembre por parte de la Red de Cuidadores con la asesoría del JBB.
Según Rosas, en las podas se percataron de la presencia de nueve árboles de porte mediano, la mayoría cerezos. “Estos individuos arbóreos no hacen parte del nuevo diseño de la jardinera”.
“Nosotros no los plantamos”, afirmó Consuelo. “La teoría que tenemos es que las aves, en especial las mirlas, se encargaron de propagarlos de una forma natural hace más de tres años por medio de las semillas de estas especies. Algunos superan los tres metros de altura”.
Talar los nueve árboles no era una opción para la líder ambiental de Teusaquillo y los miembros de la Red de Cuidadores del Parkway. “La tala no hace parte de nosotros. No nos nace hacerlo y por eso debíamos encontrar otra alternativa”.
Las Subdirecciones Técnica Operativa y Educativa y Cultural del JBB unieron esfuerzos para evitar la pérdida de estos árboles. La solución fue bloquearlos y luego trasladarlos a una zona con procesos de recuperación o rehabilitación ecológica en la ciudad.
“Esta estrategia pedagógica, llamada rescate de los árboles plantados en espacios urbanos que no están autorizados, busca hacer un traslado de los individuos arbóreos en áreas de recuperación donde deben cumplir con los diseños de los procesos”, aclaró Rosas.
La Subdirección Técnica Operativa brindó la asesoría para hacer el bloqueo y traslado de los árboles y seleccionó la zona donde se adelantan procesos de recuperación ecológica para hacer la plantación.
“Nosotros nos encargamos del componente pedagógico con la comunidad. Esta estrategia de rescate de árboles es un diálogo de mediación con la ciudadanía que evita procesos invasivos, traumáticos y agresivos”, apuntó la profesional de la Subdirección Educativa.
El traslado
El Jardín Botánico lleva más de dos años de recuperación y rehabilitación ecológica en la Escuela de Logística del Ejército Nacional, un sitio ubicado en los cerros orientales de la localidad de San Cristóbal donde se han plantado más de 16.200 árboles de 50 especies nativas.
“Germán Darío Álvarez, subdirector técnico operativo del JBB, nos dijo que este sería el sitio ideal para trasladar a los nueve árboles que se propagaron de forma natural en este jardín del Parkway”, mencionó Consuelo.
El pasado 4 de octubre, Francisco Salas, ingeniero agrónomo de la entidad encargado del proceso en San Cristóbal, llegó con varios de sus operarios al Parkway para realizar el bloqueo y traslado de los árboles.
“Previamente definimos el polígono de la Escuela de Logística que albergaría a estos cerezos. Debido al tamaño de algunos de los árboles, con más de tres metros, estas actividades fueron realizadas durante toda la mañana”.
Consuelo y los ciudadanos de la Red de Cuidadores del Parkway no podían ocultar la felicidad por este proceso. “La articulación del JBB y la comunidad logró salvar a estos nueve árboles y ahora crecerán hermosos y prestarán muchos servicios ecosistémicos en los cerros orientales”.
El mismo día, los árboles viajaron desde el Parkway hasta los cerros orientales en el platón de una camioneta y luego fueron plantados por los operarios del JBB en sus nuevos hogares.
“Los profesionales de la entidad nos enviaron muchas fotos de la plantación. Todos quedamos muy contentos porque se logró evitar una tala traumática y les brindaron una nueva casa a los árboles. Este es un regalo del Parkway a los cerros orientales”, expresó Consuelo.
El nuevo hogar
Consuelo Sánchez, Martha Castillo, Beatriz León y María Victoria Mogollón, ciudadanas de la Red de Cuidadores del Parkway, visitaron la nueva casa de los nueve árboles que fueron trasladados el pasado 11 de octubre.
Luego de recorrer algunos de los polígonos donde se han plantado los más de 16.000 árboles nativos, estas mujeres llegaron a la zona de los cerros orientales donde ahora habitan los cerezos.
“No tuvimos que esforzarnos mucho para reconocerlos. Están divinos y brillantes, como si hubieran renacido. Yo siento que están muy agradecidos porque les dieron otra oportunidad para seguir creciendo hermosos”, expresó Consuelo con una felicidad desbordada.
Las cuatro guardianas del Parkway abrazaron a los árboles que fueron trasladados y se tomaron fotografías para inmortalizar el momento de su visita. “Estamos matadas de la dicha por verlos así de hermosos en nuestros cerros orientales”.
Según Rosas, la ciudadanía que hace parte de los diferentes procesos de bosques urbanos que hay en la ciudad puede participar en la estrategia de árboles rescatados que lideran ambas subdirecciones del JBB.
“Este diálogo se puede concertar si hay un proceso en el plan de trabajo de los bosques urbanos. El reto es encontrar los lugares en zonas de recuperación y rehabilitación ecológica y que los árboles cumplan con especificaciones técnicas de sanidad y altura para hacer los traslados”.