Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural

Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural

El Jardín Botánico de Bogotá ha plantado 36.261 árboles de más de 50 especies nativas en el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (BITER) 13 del Ejército Nacional de Colombia, ubicado en la zona rural de la localidad de Usme.

Varios de estos individuos arbóreos del bosque altoandino no han sobrevivido debido a las condiciones climáticas del lugar, como heladas y fuertes sequías, y a la presencia de vacas, ovejas y caballos.

La entidad inició la recuperación de uno de los polígonos más afectados con el replante de 200 árboles, actividad que contó con la participación de 30 soldados y que se comprometieron a cuidarlos.

Los uniformados que asumen la misión de defender todos los rincones del territorio nacional del accionar de los grupos delincuenciales, son formados y entrenados en varias unidades militares donde prácticamente deben sobrevivir por sí mismos.

Se trata de los Batallones de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (BITER) del Ejército Nacional de Colombia, sitios donde los soldados montan sus carpas en la intemperie, cocinan sus propios alimentos y se preparan para asumir su apoteósica misión.

En La Australia, un predio rural de la localidad de Usme ubicado a pocos metros de la vía que conduce hacia Sumapaz, el páramo más grande del planeta, miles de uniformados reciben su entrenamiento en el BITER 13 “Antonio Morales Galvis”.

Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural
Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural

La vegetación de la zona está dominada por especies foráneas que fueron introducidas hace varias décadas en el país: los imponentes pinos y eucaliptos y los retamos liso y espinoso, coberturas vegetales que han puesto en alto riesgo a los ecosistemas nativos.

Ante este alarmante panorama, el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) le propuso al Ejército Nacional dar marcha a un proyecto de recuperación y restauración ecológica en las áreas más afectadas del BITER 13.

Según Julián Rojas, ingeniero geógrafo y ambiental de la entidad que también tiene a su cargo la recuperación de los predios aledaños de los embalses La Regadera y Chisacá, el objetivo es cubrir las zonas con especies nativas del bosque altoandino.

“El proyecto en el BITER 13, que empezó hace más de tres años, logró plantar 36.261 árboles de más de 50 especies nativas de este ecosistema en varios polígonos del batallón. En algunas de las jornadas de plantación participaron los soldados”.

Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural
Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural

Tensionantes

Los miles de árboles nativos que fueron plantados en este batallón del Ejército Nacional en la localidad de Usme se enfrentan a diario con varios tensionantes ambientales y antrópicos, enemigos que, en algunos casos, les impiden sobrevivir.

“El lugar cuenta con condiciones climáticas extremas, como heladas en la madrugada y extensas temporadas de verano e invierno. Sumado a esto, el BITER está rodeado por fincas que utilizan pesticidas y terminan afectando a los árboles”, aseguró Rojas.

La zona también cuenta con una alta presencia de semovientes, es decir vacas, ovejas y caballos que ingresan a los polígonos plantados y afectan el desarrollo de los individuos arbóreos con el pisoteo o consumo del material vegetal.

Los retamos espinoso y liso, rematan el panorama. “Aunque realizamos varias jornadas de erradicación, estas especies son muy difíciles de controlar y terminan ahogando a los árboles. Esta actividad también la realiza la Secretaría de Ambiente y la CAR”, precisó el ingeniero.

Algunos soldados del batallón han generado impactos en el nuevo arbolado nativo. Según Rojas, los uniformados retiran los tutores de madera, elementos que les dan estabilidad a los árboles, para montar sus carpas.

“Para mitigar esta problemática, trabajamos de la mano con los responsables del tema ambiental del BITER. Hemos hecho varias jornadas de sensibilización con los soldados para que no afecten a los individuos arbóreos”.

Polígono crítico

Una zona del batallón, por donde fluye una quebrada de aguas diáfanas y cristalinas, fue recuperada con 3.000 árboles nativos del bosque altoandino. Los ocho operarios que Rojas tiene a su cargo, se encargaron de esta tarea.

“Debido a los tensionantes que hay en el predio, cerca de 1.300 individuos arbóreos plantados en este polígono no sobrevivieron. Para mitigar la problemática de los semovientes, con el Ejército hicimos el cerramiento de la zona con postes y alambre de púas”.

El material vegetal que no sobrevivió en esta zona del BITER será replantado por el Jardín Botánico en diferentes jornadas, las cuales contarán con la participación de los soldados del batallón y en algunos casos con habitantes de Usme.

Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural
Soldados del Ejército ayudan a recuperar las coberturas nativas del Usme rural

“El objetivo es que los soldados nos ayuden a plantar para así generar un sentido de pertenencia con los árboles. En algunas jornadas invitaremos a las escuelas rurales cercanas para que los estudiantes también se sensibilicen”, apuntó Rojas.

El pasado jueves 6 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el JBB realizó la primera jornada de plantación para recuperar las coberturas de este polígono. La meta era plantar 200 árboles de 24 especies nativas.

“Nuestros operarios se encargaron de hacer el ahoyado y la distribución de los árboles. 30 soldados del batallón participaron en la actividad, nos ayudaron a plantar y recibieron una charla de sensibilización ambiental”, indicó el ingeniero.

Para la primera jornada se seleccionaron especies como tuno, fique, mortiño, alcaparro enano, chiripique, chilco, dalia, cordoncillo, salvio negro, arrayán, cucharo blanco, cucharo de páramo y mangle de tierra fría.

Al final de la plantación, Rojas les dio varias recomendaciones a los soldados para que ayuden a cuidar los nuevos árboles y así recuperar el bosque altoandino, un ecosistema que se ha visto bastante afectado en el país.

“Deben tener mucho cuidado durante los entrenamientos para no pisar los árboles, hacer el control de los semovientes y mantener el tutorado para que puedan desarrollarse adecuadamente”.