Un gran logro para la comunidad que fue escuchada y apoyada por la Alcaldía de Bogotá que priorizó sus propuestas para mejorar la calidad ambiental de su localidad.
Se benefician 841 habitantes de la UPZ Ciudad Montes (aproximadamente el 45% de la población de la localidad de Puente Aranda).
- ¿Por qué es importante esta declaratoria de Bosque Urbano?
Son más árboles, arbustos y herbáceas que ayudan a la absorción de dióxido de carbono, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad del aire para los habitantes de este sector el cual, debido a sus escasas áreas verdes, presenta un índice de calidad de aire deficiente comparado con otras localidades de Bogotá.
- ¿Cuántos individuos arbóreos y especies se encuentran en este Bosque Urbano?
1.407 individuos arbóreos representados por 136 especies de las cuales cerca de la mitad son especies nativas.
- ¿Cuáles son las organizaciones que lideran el proyecto?
El Bosque Urbano de Ciudad Montes existe gracias a una solicitud específica de la comunidad de la UPZ Ciudad Montes. Dentro de las organizaciones comunitarias que postularon el área para que sea reconocida como un bosque urbano, y que han participado activamente en su proceso de consolidación, se encuentran: Red Caucho de la India (ahora Red de Cuidadores del Bosque Urbano Ciudad Montes, Comunidad Afro Puente Aranda, Scout, Amigos Parque Ciudad Montes, Huerta Copetones, Terrazas Verdes, Fundación Creciendo Libremente, Huerta Real Team, Cultivo Urbano y el Cabildo Indígena Pastos).
- ¿Qué ha realizado y/o cuál ha sido el aporte del equipo de jardinería, agricultura y arborizado del Jardín Botánico durante este proceso?
- Agricultura Urbana: El acompañamiento comenzó desde el año 2022 con la orientación técnica sobre el diseño, recomendaciones en la formulación del proyecto, participación en todas las mesas de concertación comunitarias, gestión de la autorización y renovación de uso de espacio público ante el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, y permanente acompañamiento con asistencia técnica, capacitaciones en siembra, propagación, manejo integrado de la huerta, entre otras temáticas.
- Jardinería: En el año 2023 se hizo la plantación de un jardín polinizador de 25 m2, además se han realizado jornadas de capacitación en actividades de mantenimiento y propagación con la comunidad interesada en participar en estos procesos.
- Arbolado Joven: Actividades de diseño, trazado, ahoyado, llenado, acopio y recolección de escombros, para un total de 39 árboles nuevos.
- Arbolado Adulto: Ejercicios de diagnóstico y participación para manejo de plagas y enfermedades, implemento de los tratamientos con productos orgánicos, manejo del riesgo de volcamiento de algunos árboles.
- ¿Qué encontrará la ciudadanía al llegar al Bosque Urbano?
- Agricultura Urbana: Se encuentra un espacio al interior del Ecoparque denominado Aula Viva Agroecológica, integrado por una ecoaula (Maloca), un invernadero, áreas de cultivo en camas elevadas y bajas, zona de aprovechamiento de residuos orgánicos y jardines polinizadores.
- Jardinería: La ciudadanía encontrará al llegar al ecoparque, 100 m2 de jardinería biodiversa ubicada en sitios estratégicos para el análisis de este tipo de coberturas en el desarrollo y consolidación del bosque urbano.
- Arbolado joven: Un área de bosque en consolidación. Con especies de alta importancia ecológica como son: roble, palmas de cera, amarrabollos ,entre otras. Delimitado por senderos construidos por la comunidad que configuran 5 estaciones de la siguiente manera:
- ¿Cuáles son los beneficios de este bosque urbano y el Ecoparque para la población?
La práctica de Agricultura Urbana Agroecológica realizada en el Ecoparque ha permitido promover la seguridad y soberanía alimentaria, fomentando el intercambio de saberes y fortaleciendo el tejido social con la participación de comunidad indígena, afro, adultos mayores, población infantil y comunidad en general.
- ¿Cuáles son los beneficios que aportan los bosques urbanos a la salud física y emocional de la ciudadanía:
- Mejoran de la salud mental
- Mejoran de la función cognitiva
- Reducen la presión arterial y mejora de la salud cardiovascular
- Mejora la salud social y comunitaria
- Contribuye con recuperación y rehabilitación más rápidas
- Mejora de la calidad del aire y reducción de la contaminación
- Los árboles y bosques urbanos amortiguan el ruido y reducen el efecto de isla térmica urbana, que puede ser letal durante las olas de calor producto del cambio climático.



