Conferencistas Internacionales

Dr. Qing Li. - M.D. PhD.

El Dr. Qing Li (MD, PhD) es el mayor experto mundial en medicina e inmunología forestal. Es médico y profesor clínico en el Hospital de la Escuela de Medicina de Nippon. También trabaja en varios hospitales de Japón como médico líder y médico asesor. Ha sido profesor asociado en la Escuela de Medicina Nippon en Tokio y miembro invitado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.

Es miembro fundador y presidente de la Sociedad Japonesa de Medicina Forestal (http://forest-medicine.com), miembro destacado del Grupo de Trabajo sobre Bosques y Salud Humana de IUFRO, y vicepresidente y secretario general de la Sociedad Internacional de Medicina de la Naturaleza y los Bosques (INFOM, http://infom.org) y uno de los directores de la Sociedad de Terapia Forestal de Japón (https://www.fo-society.jp). También es el vicepresidente gerente de Investigación sobre el mantenimiento de la salud forestal de la Federación Mundial de Sociedades de Medicina China.

Algunas personas estudian medicina. Algunas personas estudian el bosque. El Dr. Li estudia medicina forestal para descubrir todas las formas en que caminar por el bosque puede aumentar nuestro bienestar.

Comenzó la investigación en medicina forestal (Shinrin-yoku / Baños de bosque / Terapia forestal) a partir de 2004 y ha publicado numerosos artículos sobre medicina forestal en revistas científicas. Estableció la nueva ciencia, “Forest Medicine” y publicó Forest Medicine en 2012 en los EE. UU. (Https://novapublishers.com/shop/forest-medicine/). Libro que ha sido traducido al chino y a coreano.

Su nuevo libro: Shinrin-Yoku (El arte y la ciencia de los baños de bosque: cómo los árboles pueden ayudarlo a encontrar salud y felicidad) publicado por Penguin Random House UK el 5 de abril de 2018. El libro también se publicó en los EE. UU. Con el título “Forest Bathing” el 17 de abril de 2018 por Viking Books (Penguin Random House USA). Forest Bathing se encuentra en la lista de los más vendidos en los EE. UU. Además, el libro ha sido traducido a 26 idiomas.

Recientemente, co- editó un nuevo libro titulado: International Handbook of Forest Therapy  – Manual Internacional de Terapia Foresta, publicado en el 2019 por Cambridge Scholars Publishing.

La Dra. Kathleen Wolf (PhD) es investigadora científica social en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Washington y está afiliada al Servicio Forestal de los EE. UU., Estación de Investigación del Noroeste del Pacífico.

La investigación de la Dra. Wolf explora las dimensiones humanas de los ecosistemas urbanos, y su misión es descubrir, comprender y comunicar el comportamiento y los beneficios humanos, a medida que las personas experimentan la naturaleza en ciudades y pueblos. Ha Colaborado es estudios y publicaciones a través de Estados Unidos y otros países.

Adicionalmente, la Dra. Wolf está interesada en cómo se puede integrar la información científica en la política y planificación de los gobiernos locales. Trabaja tanto con organizaciones no gubernamentales, como con entidades del gobierno Americano con el ánimo de traducir evidencia a la acción   y adelantar programas que promuevan la salud humana mediante soluciones basadas en la naturaleza.

Dra. Kathleen Wolf - PhD.

Dr. Robert Zarr - M.D.

El Dr. Robert Zarr (MD) es médico especialista en  pediatría del Baylor College Medicine.  Dirige el centro médico Unity Health Care, ubicado en Washington, DC, donde atiende a poblaciones de bajos ingresos e inmigrantes principalmente. Es fundador y director médico de Park Rx America, una iniciativa de salud comunitaria que prescribe naturaleza a pacientes y familias para prevenir y tratar enfermedades crónicas y promover el bienestar.

Anteriormente se desempeñó como asesor del programa ParkRX del Servicio Forestal de los Estados Unidos, ayudando a conectar personas con los pasques nacionales.

Fue presidente de la Organización de Doctores para un Programa Nacional de Salud (PNHP).

Park Rx America es una organización sin fines de lucro cuya misión es disminuir la carga de las enfermedades crónicas, aumentar la salud y la felicidad y fomentar la administración ambiental, en virtud de la prescripción de naturaleza durante la prestación rutinaria de atención médica por parte de un grupo diverso de profesionales de la salud.

El Dr. Daniel Porter (MD) es un especialista en medicina familiar en Conroe, Texas. Se graduó con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio en 2006. Con más de 15 años de experiencia, especialmente en medicina familiar, el doctor Porter está afiliado con Conroe Regional Medical Center, y es Director Médico del centro de salud Lone Star Community Health Center de Texas.

El Dr. Porter es el primer médico en Texas que prescribe naturaleza como parte integral de su práctica médica, tras completar su capacitación en “Recetas para actividades al aire libre” impartida por la Fundación Nacional de Educación Ambiental (NEEF). Los médicos que han recibido esta formación están capacitados para redactar recetas para la naturaleza y abordar los problemas de salud de los niños en su relación con la naturaleza y el medio ambiente.

De igual forma, en el Centro Médico, también tienen un nuevo salón al aire libre para explorar la naturaleza (llamado Nature Explore). Los médicos del centro están escribiendo recetas para que los pacientes pasen tiempo en el aula al aire libre. Estas no son simplemente recomendaciones verbales, sino recetas verdaderas que se ingresan en el historial médico electrónico del paciente.

Este es el primer salón de clases de Nature Explore directamente en los terrenos de un centro de salud calificado a nivel federal, y un modelo para replicarlo en el futuro en otros lugares.

Dr. Daniel Porter - M.D.

Dra. Tahia Devisscher - PhD.

La Dra. Tahia Devisscher (PhD) es docente investigadora del Departamento de Estudios Ambientales del Centro de Investigación Interactiva en Sostenibilidad (CIRS) de la Universidad de British Columbia – Vancouver, Canadá.

Es docente de la facultad de Manejo de Recursos Forestales en la materia de Bosques Urbanos y Bienestar, curso que profundiza en los bosque como activos cruciales para la salud pública de las ciudades, discute la evidencia científica sobre los efectos científicos, físicos y psicológicos sobre la exposición a la naturaleza y sobre los beneficios para la salud humana.

Ganadora del premio Banting Postdoctoral Research Fellowship por su investigación en la manera en que las personas perciben, se benefician e interrelacionan con los bosques urbanos.

Sus principales temas de investigación son: resiliencia urbana, sistemas socioecológicos, silvicultura urbana, adaptación al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza.

También es guía certificada de Terapias de Bosque por la ANFT.

Amos tiene una licenciatura en desarrollo organizacional y una maestría en consejería de la Universidad de San Francisco.

Es el fundador de la Asociación de Guías y Programas de Terapia de la Naturaleza y los Bosques y autor del superventas Your Guide to Forest Bathing (Conari Press 2018).

Es fundador del Center for Restorative Process, donde ha dirigido la investigación sobre cómo los principios de la justicia restaurativa pueden informar formas de sanar las relaciones rotas entre los humanos y el mundo más que humano de la naturaleza.

Amos practicó la meditación Zen y fue estudiante de filosofía budista durante más de 20 años. Es el fundador del Sky Creek Dharma Center en Chico, California, donde enseñó Zen y meditación enfatizando las formas apropiadas para los jóvenes. Su práctica Zen ahora se ha transformado en la práctica de la Terapia Forestal. Amos también es ampliamente reconocido por su trabajo en justicia restaurativa.

Amos Clifford

Tamberly Conway PhD.

La  Dra. Conway estudió Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Estatal de McNeese, tiene un Magister en Manejo de Recreación Forestal, y un doctorado en Silvicultura, con especialización en dimensiones Humanas en Recursos Naturales, de la Facultad de Silvicultura y Agricultura de la Universidad Estatal Stephen F. Austin, Texas. Fundadora y directora ejecutiva de Conservation Conexions, LLC, se desempeña como guía certificada de la Asociación de Terapia de la Naturaleza y los Bosques (ANFT) y directora del programa de senderos de terapia forestal certificados por ANFT.

Tamberly trabajó durante 12 años en el Programa de Educación para la Conservación del Servicio Forestal de USDA en Washington, D.C., donde se centró en la participación de la diversidad en la salud y la naturaleza, las relaciones entre la salud forestal y la salud humana y el empoderamiento de la comunidad para la conservación. Tamberly está trabajando en lograr el primer Sendero de Terapia Forestal Certificado por ANFT en el Bosque Nacional El Yunque en Puerto Rico y se enfoca en plantar la semilla de Terapia Forestal en diversas comunidades, en los Estados Unidos y América Latina, mediante la utilización de modelos similares utilizados para promover la práctica entre las comunidades latinas en los EE. UU., Nicaragua y México, en colaboración con el Servicio Forestal de EE. UU. y otros socios. Tamberly cree que la Terapia Forestal es una clave importante para abrir la puerta a la salud de los seres humanos y la tierra, al encender una comprensión de la interconexión compartida entre el mundo humano y el más que humano, que apoyará el liderazgo futuro de la conservación.

Florence Williams es periodista, autora y podcaster. Es editora colaboradora de Outside Magazine y escritora independiente para New York Times, New York Times Magazine, National Geographic, The New York Review of Books, Slate, Mother Jones y muchas otras publicaciones. También es escritora y presentadora de dos series de Audible Original ganadoras del premio Gracie, Breasts Unbound y The Three-Day Effect, así como del podcast Double-X Factor de Outside Magazine. Su discurso público incluye conferencias magistrales en Google, el Smithsonian, el zoológico de Seattle, el Aspen Ideas Festival y muchos otros lugares corporativos, académicos y sin fines de lucro.

Miembro del Centro Humanos y Naturaleza, y docente visitante de la Universidad George Washington, su trabajo se centra en el medio ambiente, la salud y la ciencia.

Su libro más reciente, The Nature Fix, fue un éxito de ventas de Audible y J.P Morgan lo nombró uno de los mejores libros de lectura del verano. Desde senderos forestales en Corea hasta islas en Finlandia y arboledas de eucaliptos en California, Williams investiga la ciencia en la confluencia del medio ambiente, el estado de ánimo, la salud y la creatividad. Profundizando en una investigación completamente nueva, descubre los poderes del mundo natural para mejorar la salud, promover la reflexión y la innovación y, en última instancia, fortalecer nuestras relaciones.

En 2007-2008, Florence fue becaria Scripps en el Centro de Periodismo Ambiental de la Universidad de Colorado. Ha recibido muchos premios y nominaciones nacionales.

Florence Williams

León Jorge Castaños Martínez

Jorge Castaños es Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques, con maestría en Bosques por la Universidad Estatal de Oregón. Actualmente es Director General de la Comisión Nacional Forestal, desde cuya posición promueve los bosques para el bienestar social y climático.

En más de 45 años de experiencia en el sector forestal en México, ha ocupado diferentes responsabilidades desde las cuales ha tenido la oportunidad de impulsar el desarrollo forestal comunitario, a través del diseño de políticas públicas, la investigación y el fomento forestal a la productividad y la actividad docente. Recibió el Premio Nacional al Mérito Forestal en 2002, y es académico de honor de la Academia Nacional de Ciencias Forestales desde 2014.

En el ámbito internacional, fue Presidente de la Comisión Forestal de América del Norte, de 2019-2020, y es Presidente de la Comisión Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, para el periodo 2020-2022.

Conferencistas Nacionales

Rector de la Universidad de los Andes, el Dr. Gaviria cuenta con una amplia trayectoria como investigador, profesor y funcionario público. Entre 2012 y 2018 fue Ministro de Salud y Protección Social, luego de liderar durante seis años la Facultad de Economía de Los Andes como decano. Fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación y desarrollo, ha sido investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y consultor del Banco Mundial.

Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de California, San Diego.

En 2005, recibió la Medalla Juan Luis Londoño y en 2009 el Premio de Periodismo Simón Bolívar al Mejor Artículo de Opinión. En 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de economía y administración del país y, en 2018, recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país.

Dr. Alejandro Gaviria Uribe

Dra. Ana Patricia Noguera de Echeverri. PhD.

La Dra. Ana Patricia Noguera de Echeverri (PhD) es profesora Titular y Emérita-  Centro de Pensamiento Ambiental – Universidad Nacional de Colombia.  Sede Manizales.

Licenciada en Filosofía y Humanidades de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia; Magister en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia; Doctora en Filosofía de la Educación de la Universidad de Campinas, Brasil; Posdoctorado en CTS + I COLCIENCIAS y OEI; Postdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas, en la Universidad de Barcelona, España; Profesora Titular y Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Ha realizado cursos en teoría e historia de la arquitectura y filosofía del espacio, estéticas y culturas, naturalezas y culturas, pensamiento ambiental, ética ambiental, teoría del medio ambiente urbano, pensamiento ambiental complejo.

Co-fundadora del Instituto de Estudios Ambientales IDEA y del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; autora y/o coautora de 25 libros y numerosos artículos sobre educación, episteme, ética, estética, filosofía y pensamiento ambiental.

Coordinadora del Seminario Permanente sobre Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya”, desde el año 1995 a la fecha; Coordinadora del Seminario Internacional, La Cátedra Internacional, La Cátedra Nacional  y el Seminario de Investigación sobre Pensamiento Ambiental. Directora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia.

El doctor Zuluaga es médico cirujano de la Universidad del Rosario; MSc Ciencias médicas; PhD Epidemiología. Además de su práctica médica, desde el 2006 ejerce como director general del Centro Médico de Estudios Interculturales –  CEMI  trabajando junto a comunidades campesinas, indígenas y negras con el objetivo de contribuir al diálogo intercultural para la conservación de la naturaleza, la protección de las culturas y el mejoramiento de la salud humana.

Combina las actividades académicas, científicas y administrativas con la consulta médica general en el municipio de Cota (Cundinamarca). Autor de varios libros y artículos científicos. Su labor ha estado encaminada a la aproximación a los sistemas tradicionales de salud de comunidades indígenas, afroamericanas y mestizas, además del estudio de la etnobotánica y la botánica médica. Ha contribuido al establecimiento de nuevos criterios éticos para la investigación con comunidades, basados en el diálogo intercultural. En recientes trabajos propone el pluralismo jurídico, defiende el derecho a la diversidad epistemológica y propone una epidemiología aplicada al conocimiento tradicional.

Dr. Germán Zuluaga Ramirez. PhD.

Dr. Santiago Rojas Posada (MD)

El Dr. Santiago Rojas Posada (MD) es médico, especialista en cuidados paliativos y dedicado al manejo del duelo.   Además ha estudiado Homeopatía y Terapia Foral con el grupo PHI en Aix en Provence (Francia) y en la Escuela de Terapeutas Florales Edward Bach de Buenos Aires (Argentina).

Ha dado conferencias sobre crecimiento personal, apoyo al paciente terminal y el duelo, y sobre el empleo de terapias alternativas en países como Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Perú, Polonia, Venezuela entre otros. En la  actualidad tiene su consulta en Bogotá, donde atiende a pacientes terminales y con enfermedades degenerativas.

También es escritor, docente universitario, conferencista y presentador del programa Sanamente, sobre salud y bienestar, que se transmite a diario por Caracol Radio.

Dentro de sus publicaciones más reciente se destaca el libro “Desintoxícate” Una guía para limpiar tu cuerpo, tu mente y energía.

Es vicepresidente de Conservación Internacional Colombia. Fue biólogo de campo, subdirector técnico y director ejecutivo de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge. Fue director del Plan de Acción Forestal para Colombia, programa de la FAO en alianza con el Departamento Nacional de Planeación. Fue gerente ambiental del Proyecto Multipropósito de Urrá. Lideró la Dirección de Medio Ambiente Físico del Ministerio del Medio Ambiente, del cual fue viceministro. Ha sido consultor del Banco Mundial para temas de medio ambiente e infraestructura para varios países de América Latina y del Caribe. Es biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

FABIO ARJONA

Germán Camargo Ponce de León

Germán Camargo Ponce de León es biólogo especialista en gestión ambiental urbana. Ha desarrollado diversos proyectos relacionados con el análisis y planificación de territorios de rápida transformación y manejo ambiental del urbanismo.

Es director de la Fundación Guayacanal, una empresa que se dedica a la gestión del medio ambiente y del territorio unido por el interés en aportarle a Colombia desde una ecología aplicada, distintos sectores y ámbitos urbanos y rurales. “ Volver a la naturaleza – No es volver atrás es crear una nueva armonía cuando todo ha cambiado”.

Autor del libro Ciudad Ecosistema: Introducción a la Ecología Urbana – publicado en el año 2008.

Ha desempeñado cargos en importantes entidades del sector distrital y nacional, es investigador en temas de las ciencias naturales y ordenamiento territorial del distrito capital , es uno de los principales promotores de la restauración ecológica en el país.  Se destaca su amplia participación en liderazgo en trabajos como el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, Plan de Gestión Ambiental, Protocolo Distrital de Restauración Ecológica,  entre otros.

Ha tenido varios reconocimientos, entre ellos Premio Nacional de Investigación en Ecología Enrique Pérez Arbeláez en el año 1993.

Xiomara Xibille es ecóloga humana, psicoterapeuta transpersonal y energética; Wellness Coach y Heart Leader.

Conferencista, escritora, columnista y consultora internacional en bienestar integral, heartfulness, desarrollo del ser, empoderamiento femenino y liderazgo exponencial.

Maestra de Yoga con formación en Raja Yoga, Kundalini Yoga y Soul Flow. Certificada como entrenadora en salud ayurveda e integrativa en California College of Ayurveda. Certificada en nutrición vegetal y desintoxicación en The School of Plant Nutrition’s – Fred Busch. Terapeuta certificada en alimentación cruda del Instituto de Salud Natural Ann Wigmore.

Autora del libro Estar Bien, prácticas de bienestar para una vida en equilibrio.

“Nuestra calidad de vida se nutre de la forma como gestionamos el cambio, el movimiento y la evolución en conexión con nuestra naturaleza interior y la que nos rodea” Xiomi.

Xiomara Xibille

Martha Liliana Perdomo

Martha Liliana Perdomo es la Directora del Jardín Botánico de Bogotá, es licenciada en biología y química y especialista en desarrollo social y participación comunitaria de la Universidad del Tolima, con magister en medio ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

Es experta en conservación de biodiversidad, control de deterioro ambiental, educación ambiental, gestión de la salud ambiental y promoción del desarrollo humano y el desarrollo sostenible.

Ha trabajado con la Secretaria General en la Gobernación del Tolima, ha sido Directora del Jardín Botánico de Bogotá, y Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá. Además, ha sido asesora de la Secretaria Distrital de Salud, de la Secretaria Distrital de Gobierno, del Ministerio de Salud y Protección Social, y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

Asimismo, ha liderado exitosamente el Programa de Agricultura Urbana, el Censo del Arbolado Urbano, el diseño de protocolos de restauración ecológica y el control a factores de deterioro ambiental en Bogotá. Realizó el diseño del Observatorio Distrital de Salud Ambiental y coordinó la formulación de la Política Distrital de Salud Ambiental de Bogotá.

Es apasionada por el cuidado y conservación de la naturaleza y por el trabajo social y comunitario. Con su esposo Germán, desde hace más de 20 años, fundó el Jardín Botánico San Jorge de Ibagué.

Juan Carlos Santacruz es comunicador social, periodista y politólogo, especialista en comunicación para salud. Consultor empresarial de compañías multinacionales y nacionales en estrategias de comunicación como coaching en comunicaciones.

Conferencista y docente universitario en protocolo, comunicación para la salud y organizaciones saludables.

Es Director Ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón, líder del programa de estilos de vida Corazones Responsables y Coordinador del Programa de Certificación de Organizaciones Saludables.

Juan Carlos Santacruz

Carolina Urrutia

Carolina Urrutia es politóloga de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de Harvard. Se ha destacado por su trabajo y valentía para la protección y conservación del ambiente. Durante el 2019, antes de asumir el cargo de secretaria de Ambiente en Bogotá, fue directora de Parques Cómo Vamos, una plataforma que busca generar cambios sistémicos para la sostenibilidad de nuestro entorno. También fue directora de Incidencia Transforma y, entre 2016 y 2018, directora de Semana Sostenible, programa que ha sido reconocido por su enfoque social y ambiental.

Carolina es una mujer apasionada por los temas ambientales y cuenta con más de 20 años de experiencia en este campo. Fue consultora del Banco Mundial, donde desempeñó tareas relacionadas con el ambiente para países sudamericanos y de Centroamérica. Durante 2012 se desempeñó como subdirectora de Desarrollo Sostenible en el Departamento Nacional de Planeación – DNP y fue asesora de Despacho del Ministerio de Defensa entre 2008 y 2009. 

La secretaria de Ambiente de Bogotá está trabajando por mejorar el cuidado del ambiente del perímetro urbano y rural. Una de sus prioridades es la calidad del aire para la ciudad. Asimismo, trabaja para la preservación de la Estructura Ecológica Principal, la conservación del mayor sistema de páramos del mundo (Chingaza y Sumapaz), el arbolado urbano y rural, y la mitigación de los efectos de la crisis climática, entre otros grandes retos.

Perfil del público objetivo

SECTOR SALUD: Profesionales de la salud: médicos, médicos funcionales, terapeutas, profesionales de prácticas médicas alternativas, naturópatas; psicólogos, nutricionistas, y salubristas públicos, entre otros.

PROFESIONALES DE BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL: Profesionales de actividad física, yoga, biodanza, taichi, etc…

SECTOR AMBIENTE Y SECTOR PÚBLICO: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y Líderes entidades afines: IDRD, Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Salud, Secretaria Distrital de Educación, Instituto Distrital de Turismo, Corporaciones Autónomas Regionales, Unidad de Parques Nacionales Naturales…

SECTOR SOCIEDAD CIVIL: Reservas de la Sociedad Civil, ONG’s ambientales, Fondo Nacional Ambiental, Red Nacional de Jardines Botánicos, Redes de Terapias de Naturaleza, Redes de cuidadores y cuidadoras del ambiente, Redes de agricultores urbanos, entre otras.

SECTOR TURISMO DE BIENESTAR: Asociaciones de caminantes, Promotores de turismo de naturaleza, ProColombia, entre otros.