
Título: Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Autores: Juliana Zuluaga-Carrero, Shirley Eliana Camacho-Ballesteros y Cindy Brigitte Acelas-Albarracín
Resumen:
La restauración ecológica surge para recuperar la pérdida de biodiversidad en las áreas que han sido transformadas por el ser humano y puede llegar a ser una prioridad en lugares en donde la urbanización acelerada redujo la posibilidad de que la ciudadanía tenga una experiencia significativa con la naturaleza.
Rehabilitar y restaurar ecológicamente la ciudad mejora sus condiciones ecológicas, contribuye con la conservación de un mayor número de especies de flora y fauna, favorece la educación ambiental y crea consciencia en la ciudadanía, que se convierte en testigo de la recuperación progresiva de los espacios verdes en su entorno.
La restauración ecológica es de vital importancia en una ciudad como Bogotá: protege los espacios verdes, mitiga el cambio climático, ayuda a disminuir la contaminación y, en consecuencia, mejora la calidad de vida de quienes habitan en zonas de escasa vegetación. Disfrutar de un ambiente sano en armonía con la naturaleza no es una elección, es una necesidad y un derecho fundamental de los ciudadanos.
Esta publicación destaca la labor de restauración ecológica que por diez años han realizado el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte en el Parque Regional La Florida, el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, y el sector de La Isla en el Parque Simón Bolívar.