Estrategia integral para la exaltación de las Coberturas Vegetales Icónicas en Bogotá D.C.

Título: Estrategia integral para la exaltación de las Coberturas Vegetales Icónicas en Bogotá D.C.


Autores:
Juan Alexis Acero Rangel, Germán Darío Álvarez Lucero, Laura Juliette Carvajal Guacaneme, Lizzie Katherine Cordon López, Giovanni Andrés Páez González, Richard Javier Quitián Peña, Julio César Palacios Rodríguez, Yenny Constanza Román Núñez. Primera edición. – Bogotá, D. C.: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, ©2023.


Resumen:

Este estudio de delimitación y aplicación de lineamientos metodológicos de valoración de iconicidad, se realiza con el propósito de identificar otras maneras de aproximarse al territorio a través del reconocimiento de elementos estructurantes y característicos que cuentan con vegetación (sitios con coberturas vegetales que tienen importancia cultural y patrimonial) que permitan un entendimiento integral de dinámicas y percepciones del espacio urbano, conduciendo este ejercicio valorativo a una relación integradora entre el sitio, la vegetación presente, el contexto histórico, los procesos sociales y simbólicos al interior, como a su entorno y expresión paisajística dentro de la ciudad.

La formulación de la estrategia se aproxima a las funciones y propósitos del Jardín Botánico de Bogotá, atendiendo premisas como la extensión del conocimiento entorno a las plantas y el arbolado urbano, a la conservación de los recursos naturales, la motivación de la comunidad en el interés por la vegetación y el disfrute para las generaciones actuales y futuras, además de generar la articulación con otras entidades que desarrollan funciones en temas complementarios.

La publicación tiene en cuenta la necesidad de promoción de una identidad natural-ambiental a nivel urbano distinta, mediada tanto por los elementos naturales, principalmente referidas a las coberturas vegetales ubicadas en sitios que se encuentran en el trazado histórico de la ciudad y configuran un escenario paisajístico preponderante con su uniformidad estética y su carácter simbólico, que cumple un papel cada vez más importante actualmente, al concebirlos como determinantes en el ordenamiento y la planificación urbana, siendo cada uno de ellos, referentes para la toma de decisiones desde la administración distrital en la sostenibilidad territorial.

Descargue aquí la publicación