
2019 (133)
Las huertas de mamá:
el futuro de Bogotá
“Cuando riegas y abonas tu huerta con materiales orgánicos que salen de tu cocina sabes que lo que estás comiendo y lo que comerán tus hijos es algo sano que traerá bienestar a todos”. Con estas palabras Paola Jiménez, madre e ingeniera química, resaltó la importancia de las huertas urbanas en la capital, pues son las buenas prácticas ecológicas del futuro de Bogotá.
“¡Salgo muy motivada a tener mi propia huerta. Aunque tengo un apartamento pequeño, voy a empezar ahí y luego miraré de qué manera puedo tener una más grande!”, concluyó Paola Jiménez, mostrando su agradecimiento por las prácticas agroecológicas recibidas en el primer taller de agricultura urbana para madres.
Bogotá, pionera con el primer hotel para abejas
Escrito por Administrador de contenidos
Jardín Botánico de Bogotá, pionero
en la implementación de hoteles
para abejas en la capital
De las cerca de 20.000 especies de abejas en el mundo, aproximadamente 600 están en Colombia; entre 30 y 40 en Bogotá; unas 18 en el Jardín Botánico de la capital y de estas, tres especies hoy son huéspedes fieles de los domicilios artificiales ubicados dentro de la entidad.
Como si se tratara de un alojamiento cinco estrellas, en medio de materiales naturales (como tallos de diferentes plantas, tallos con médula blanda) y de otros como pitillos plásticos, de papel y madera con perforaciones de diferentes diámetros, las abejas solitarias que viven en la ciudad arriban a estos hoteles para hacer sus nidos, dejar sus huevos, protegerse del frío, pasar la noche o, incluso, pasar largas temporadas tras su ardua labor de polinización.
La idea de que la Administración Distrital le apostara a crear estos albergues para abejas, que surgió ante la preocupante reducción en las interacciones y en las poblaciones de los polinizadores alrededor del mundo, fue con el propósito de, no solo contribuir a la conservación de estas especies, sino como una excelente herramienta para fomentar la investigación del comportamiento de estos insectos, y como elemento de sensibilización para los visitantes del jardín.
Es por ello que la Alcaldía de Bogotá viene desarrollando desde hace un año una investigación con tres módulos instalados en diferentes puntos del Jardín Botánico, de los cuales, el que está ubicado en el sector de páramo ha registrado la presencia de tres especies nativas de Colombia, las cuales, ya han completado 85 nidos activos en el alojamiento.
Básicamente, a los albergues para abejas llegan principalmente las hembras apareadas con capacidad para poner huevos, quienes construyen celdas y en cada una depositan un huevo con comida y, finalmente, cierran con un tabique. Una vez la abeja finaliza su labor dentro del hotel, se marcha en busca de otro lugar para colonizar, pero los huevos se quedan y se desarrollan dentro del alojamiento, salvaguardados de otros insectos, de las aves y de la intemperie. Más adelante, las abejas que nacen allí, incluso, pueden reutilizar el espacio.
Como hallazgo importante de la investigación, se encontró que en el hotel instalado en el sector de páramo (representación de uno de los ecosistemas clave de la zona altoandina y de Bogotá) llegaron las abejas, especialmente de la especie Colletes sp., convirtiéndose en un indicador de salud, pues lo plantado a su alrededor es adecuado con estos polinizadores.
En cuanto a la estructura instalada, se trata de un módulo alejado del suelo para evitar la humedad y que otros insectos se suban; está protegido con un techo para resguardarlo de la lluvia; además, está ubicado estratégicamente donde hay buena iluminación y recursos alimenticios alrededor, garantizando un buen espacio para estos insectos.
La lucha por brindarles un hábitat adecuado a las abejas es cada vez más apremiante, pues la ausencia de espacios óptimos para ellas y otros polinizadores podría conducir a una disminución de la polinización, un beneficio ecosistémico para la conservación de la diversidad biológica, de los ecosistemas mismos, la producción de alimentos y la economía mundial.
Precisamente, cerca del 75% de los cultivos del mundo dependen de la polinización. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las abejas silvestres son un importante elemento para la polinización, un indicador de la salud del medioambiente y, a su vez, reflejan la diversidad biológica.
Sin embargo, los servicios de polinización han mostrado una tendencia decreciente en todo el mundo, lo que afecta directamente a los cultivos y la nutrición.
Actualmente, factores como plaguicidas, enfermedades, efectos del cambio climático y la llegada de especies exóticas (desplazamiento) plantean problemas, no solo para los polinizadores, sino en la calidad de los alimentos que producimos. De hecho, si continúa la disminución de la polinización, algunos cultivos dejarían de existir.
Así sembramos el futuro
de Bogotá
Cerca de 138.077 individuos vegetales están albergados hoy en el Vivero la Florida y el Túnel de Propagación, dos espacios que hacen posible la siembra del futuro de nuestra ciudad.
De esta manera, la Alcaldía de Bogotá, a través del Jardín Botánico, ha plantado hasta la fecha 120.252 árboles nuevos en toda la ciudad.
Alcaldía de Bogotá conmemoró el día la tierra
Escrito por Administrador de contenidos
Alcaldía de Bogotá conmemoró
el día la tierra plantando 6.200 árboles
Una nueva gran jornada para arborizar la capital se tomó las calles de Usme, Santa fé y San Cristóbal, entre otras localidades. El objetivo, en esta ocasión, fue regalarle a la tierra 6.200 árboles nuevos bien plantados.

Miriam Bermúdez participando en la actividad Usmebook, estrategia educativa.
¿Quién planta y dónde se planta en Bogotá?
Escrito por Administrador de contenidos¿Quién planta y dónde se planta?
Unos plantan en parques, otros en rondas hídricas, algunos en andenes y varios en obras de infraestructura. Son cerca de seis entidades las encargadas de la plantación de árboles en Bogotá, sin embargo, aunque en algunas ocasiones son apoyadas por el Jardín Botánico, la competencia no es la misma.
En la última semana, el Alcalde Enrique Peñalosa anunció el cierre de su gestión con la meta de 500.000 árboles plantados en la capital, no obstante, no todos son plantados por el Jardín Botánico de Bogotá. La Secretaría de Ambiente, Empresa de Acueducto, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), IDRD y las alcaldías locales, entre otras, son algunas de las entidades encargadas de ejecutar labores de arborización a lo largo y ancho de la ciudad, de acuerdo con los lineamientos técnicos del Manual de Silvicultura Urbana y bajo el Decreto 531 de 2010 y el modificatorio 383 de 2018.
Así que tome nota e identifique quién y dónde planta cada entidad en la ciudad:
-
Jardín Botánico de Bogotá: encargado de ejecutar el manejo silvicultural del arbolado urbano en espacio público de uso público, cuando no sea responsabilidad de otra Entidad. No obstante, mediante la suscripción de convenios interadministrativos podrá realizar el manejo silvicultural y diseño paisajístico de espacios públicos verdes o institucionales administrados por otras entidades. Asimismo, realizará el manejo silvicultural en los Parques Metropolitanos y Zonales, así como en los escenarios distritales, para lo cual, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte suscribirá Convenios Interadministrativos. Por otro lado, también incluye entre sus labores el diseñar paisajísticamente la arborización urbana en sus actividades de plantación, establecimiento, mantenimiento y conservación del arbolado y la jardinería de Bogotá, señalando claramente objetivos, especies y cantidades específicas, diseños y programas de mantenimiento.
-
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB): encargada de la ejecución de los tratamientos tales como la revegetalización, arborización, reforestación, tala, poda, bloqueo y traslado o manejo silvicultural en las rondas y zonas de manejo y preservación ambiental de quebradas, ríos y canales, con previo permiso otorgado por la Secretaría Distrital de Ambiente y de acuerdo con los lineamientos técnicos del Manual de Silvicultura Urbana.
-
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU): En gestión coordinada y compartida con el Jardín Botánico de Bogotá son las entidades encargadas de realizar las podas de raíces de individuos vegetales que causan afectación en la malla vial arterial de la ciudad, incluidos los andenes que la integran. Asimismo, trabajan en la adecuación y recuperación de obra civil y el aumento del área de infiltración al árbol, según los lineamientos técnicos establecidos. Para estas labores el IDU deberá asumir presupuestal y financieramente los costos, así como la adecuación y recuperación de la obra civil. Por otro lado, el IDU es el competente para realizar las actividades silviculturales relacionadas con el bloqueo y traslado del arbolado en sus áreas objeto del proyecto de desarrollo de infraestructura, así como de la ejecución del diseño paisajístico.
-
Alcaldías locales: son las entidades competentes en los parques vecinales y de bolsillo, definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial; de la configuración o reconfiguración paisajística de las áreas verdes o duras arborizadas, buscando generar un equilibrio verde y participativo en las localidades; y del manejo silvicultural, siempre y cuando no se encuentre bajo la administración de terceros. Asimismo, las alcaldías locales son las entidades responsables de la tala de cercas vivas y setos en espacio público, en los procesos de protección, recuperación y conservación del espacio público, con previo permiso otorgado por la autoridad ambiental. El Jardín Botánico, en coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente, apoyará dichos procesos, así como las actividades de arborización, atención integral, mitigación y atención del riesgo generado por el arbolado urbano en espacio público presente en las localidades. Las alcaldías locales destinarán los recursos necesarios para tales efectos, así como también para las compensaciones por tala, transplante o reubicación, y para la plantación del nuevo arbolado en las zonas verdes públicas de la localidad, actividades que serán realizadas por el Jardín Botánico.
-
Entidades Distritales que ejecuten obras de infraestructura: son las responsables de la evaluación del arbolado y cuantificación de las zonas verdes dentro del área de influencia directa del proyecto. Las Entidades Distritales que ejecuten obras de infraestructura deben presentar el inventario forestal, fichas técnicas y los diseños de arborización, zonas verdes y jardinería, para su evaluación y autorización por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente; posteriormente, ejecutarán las actividades autorizadas e informarán a la autoridad ambiental para su control y seguimiento respectivo. La entidad solicitante deberá garantizar el presupuesto requerido para el mantenimiento del material vegetal vinculado a la ejecución de la obra por un término de tres años, contados a partir del momento de la intervención, usando como referencia los costos y precios unitarios que establezca el Jardín Botánico de Bogotá.
-
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA): es la encargada de planificar la silvicultura urbana en el Distrito Capital; definir los lineamientos técnicos para la recuperación, rehabilitación o restauración ecológica de las Áreas Protegidas del Distrito Capital y de la ejecución de las actividades correspondientes, así como el manejo silvicultural que sea necesario realizar dentro de dichas áreas. Para la autorización de tratamientos silviculturales con fines de restauración ecológica o mitigación del riesgo del arbolado ubicado en el sistema de áreas protegidas se realizará un inventario estadístico para todas las especies vegetales. Este inventario será parte del documento de soporte técnico sobre el cual la Secretaría de Ambiente emitirá el respectivo acto administrativo de autorización.
- Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD): a pesar de ser el administrador de Parques Distritales, no cuenta con la capacidad técnica, operativa, ni el conocimiento técnico que permita una colaboración eficaz en esta labor, por lo que la planificación de la silvicultura urbana y la plantación están a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente y, a través de la suscripción de convenios, por el Jardín Botánico de Bogotá.
Un árbol plantado por
cada soldado caído
Eran las 5:00 de la mañana del 21 de mayo de 2012, cuando el silencio se apoderó del Batallón Maicao. En medio de su último aliento, el soldado con el radioteléfono se comunicó con el mayor Fernando Andrés Polo, para avisarle algo antes de partir: 12 guerreros perdieron la vida en un enfrentamiento con la guerrilla en la vereda de La Victoria del municipio de Maicao.
Hoy ya se completan cerca de 7 años de este desafortunado hecho que para el coronel Polo (ascendido después de la tragedia) es una marca imborrable. Precisamente, como homenaje a sus hombres se reunió con las madres, hijos y familiares de otros soldados caídos en la Escuela de Caballería Cantón Norte para no solo contar su historia, sino también para conmemorar y representar la vida de los jóvenes mediante la plantación de 50 árboles.
Diana Castañeda, madre de Santiago Herrera, un soldado caído en combate, narró cómo a través del árbol que plantó junto a su esposo y su otro hijo, revivió los momentos que tuvo con Santiago: “Cerca al aeropuerto había un Níspero y con mis dos hijos íbamos a comer de sus frutos. A Santiago le encantaba subir a las ramas, por eso, apenas llegué, vi uno y dije ‘quiero plantar ese, ningún otro’”.
Al igual que Diana, las familias que hicieron parte de esta actividad, apoyada por la Alcaldía de Bogotá, dejaron mensajes de amor y esperanza como “No los olvidamos” y “Porque siempre estarán en nuestro corazón”, en las señaléticas que acompañan hoy a cada individuo. Durante la ceremonia, también se llevó a cabo una eucaristía y una reflexión sobre el Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado.
“Plantar uno de estos árboles es decirle a las víctimas que no las hemos olvidado y que valoramos todo el trabajo que hicieron por este hermoso país”, concluyó el Coronel y director de la Escuela de Caballería, Fernando Andrés Polo.
Coronel y director de la Escuela de Caballería, Fernando Andrés Polo
Con caricatura, Jardín Botánico de Bogotá
responde a derecho de petición
de una niña de nueve años
En la nueva guardiana de los árboles se convirtió Silvia Thomas, una pequeña de tan solo nueve años que, ante el desconocimiento del arduo trabajo que desempeña la Alcaldía de Bogotá sobre el arbolado de la capital, visitó las instalaciones del Jardín Botánico de la ciudad para enterarse de la verdad y recibir el reconocimiento como nueva escudera ambiental.
“Yo mandé una carta diciendo que me preocupaba mucho la intervención en los árboles y, como respuesta, me invitaron al Jardín para explicarme. Me di cuenta de que no solo es talar, sino que hay árboles que se enferman y quedan en riesgo de caer sobre carros, personas o animales y el Jardín intenta curarlos”, indicó Thomas.
Asimismo, pudo adentrarse en el Túnel de Propagación, un vivero donde actualmente tenemos albergados 12.925 individuos vegetales y donde a diario sembramos el futuro de Bogotá con la germinación de las semillas de las mejores especies para la capital.
Y con la plantación de un nogal, árbol muy representativo de Bogotá, Silvia pudo cumplirle al ambiente con un individuo arbóreo bien plantado: a una distancia adecuada entre el nuevo árbol y los otros que estaban a su alrededor; seleccionando la especie correcta, y con el ahoyado indicado para garantizar que el nogal, a quien llamó Minnie, crezca sano y fuerte como su adoptante.
Finalmente, la pequeña recibió una caricatura que la hace acreedora de la nueva misión que tiene con Bogotá: la guardiana de los árboles de la capital y el cuidado responsable y sostenible con el medioambiente.
En el Día del Árbol, Alcaldía de Bogotá
anunció meta de dejar 500.000
individuos plantados en la capital
Con una visita al Vivero la Florida del Jardín Botánico, el lugar donde se germinan y se propagan los árboles de toda Bogotá, el alcalde Enrique Peñalosa conmemoró el Día del Árbol anunciando la meta de arborización para este 2019, con la que no solo cerrará el cuatrienio, sino que también busca dejar el mejor legado para la ciudad: 300.000 árboles nuevos plantados.
El Vivero La Florida juega un papel importante en la siembra del futuro de Bogotá, pues es el lugar donde actualmente albergamos cerca de 125.152 árboles, arbustos y plantas de jardinería, de 243 especies diferentes, de los cuales, 62.440 individuos ya están listos y esperan para ser plantados en el mejor punto de la capital.
Luego de un proceso de recolección de semillas, se procede a la propagación, el cual, dependiendo de la especie, puede tardar hasta dos años en germinar, como el tuno y el mortiño, utilizados para restauración ecológica; mientras que otras tan solo tardan tres meses, como el nogal y el cedro, empleados en la arborización urbana también. Una vez lleguen al tamaño ideal, pueden ser plantados en la ciudad. Para el caso de las zonas de restauración ecológica, los individuos son de 50 centímetros a 2.10 metros de altura; mientras que para arborización urbana el requerimiento es de 1.50 a 3.60 metros de alto.
De esta manera, la Alcaldía de Bogotá diseña, planea y proyecta la cobertura vegetal de la ciudad, la cual complementará con 500.000 árboles al cierre de su gestión y con la convicción de que todos los ciudadanos debemos convivir en armonía con la naturaleza, en espacios públicos recuperados, confiables, accesibles, continuos y seguros, para hacer de nuestra capital la ciudad del futuro: con la mejor infraestructura, educación, espacios de recreación y los mejores árboles plantados de la forma correcta.
Finalmente, como celebración del Día del Árbol y de la Tierra, desde el 25 hasta este 30 de abril, el Jardín Botánico plantará alrededor de 6.200 árboles nativos en cinco de las áreas de restauración ecológica de la capital. Para participar, lo invitamos a consultar nuestra página web www.jbb.gov.co y redes sociales para tener la información detallada.
Día de la Tierra: 6.200 árboles
nuevos en la capital
Como parte de nuestro compromiso con el medioambiente, la tierra, la flora y la fauna, conmemoramos el Día de la Tierra con el mejor regalo para Bogotá: la plantación de 6.200 nuevos árboles que ayudarán a enriquecer las coberturas nativas propias de los ecosistemas altoandinos y de páramo, mejorar la conectividad de procesos ecológicos y recuperar ecosistemas que han sido degradados por factores naturales o antrópicos.
Desde el 25 hasta el 30 de abril llevaremos a cabo una jornada exhaustiva de plantación en cinco puntos de restauración ecológica de la capital, una labor que busca recomponer los ecosistemas afectados con el fin de recuperar los servicios que antes nos prestaban. Serán cerca de 42 especies nativas propias de cada zona, las que desde hoy florecerán y se convertirán en el futuro de Bogotá.
Conoce los puntos de plantación y únete a la jornada (cupos limitados):
1. Jueves 25 de abril: Escuela de Logística
Hora: 9:00 a.m.
Punto de plantación: Escuela de Logística Calle 11 Sur No. 16 Este - 99.
2. Viernes 26 de abril: Parque Ecológico Cantarrana
Hora: 8:00 a.m.
Punto de encuentro: Administración Parque Ecológico Cantarrana
3. Sábado 27 de abril: Parque Regional La Florida, sector El Lago (localidad de Engativá).
Hora: 9:00 de la mañana.
Punto de encuentro: Parqueadero ingreso Vivero La Florida.
Cupo lleno.
4. Lunes 29 de abril: Parque Metropolitano La Arboleda
Hora: 9:00 a.m.
Punto de encuentro: Entrada principal del Colegio Monseñor Bernardo Sánchez.
Inscripción: cientifica@jbb.gov.co
5. Martes 30 de abril: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, segunda etapa.
Hora: 10:00 a.m.
Punto de encuentro: Entrada Sendero Peatonal Santuario de Monserrate.
Inscripción: scamacho@jbb.gov.co
‘Top 5’ de las mejores especies
de jardinería para tener en casa
Hay quienes las compran para las buenas energías; otros, para adornar el hogar; algunos para no quedarse atrás y también están los que lo hacen por amor. Las plantas de jardinería tienen un sinfín de variedades, pero también es indispensable identificar las especies que se adaptan mejor a las condiciones de la capital.
A continuación presentamos las cinco especies más recomendadas para tener en casa:
Nombre común: Violeta de los Alpes
Nombre Cientifico: Cyclamen
Se caracteriza por tener flores que resaltan, debido a que tienen un tallo bastante largo, en comparación con los de sus hojas. Es una planta que se puede tener en maceta pequeña y se acopla muy bien a condiciones climáticas frías, como la de nuestra ciudad. En interiores, preferiblemente, la violeta de los Alpes puede ser de excelente compañía por su hermosa flor.
Nombre común: Begonia Pichón
Nombre Cientifico: Begonia
Hay cerca de 1.500 variedades de begonias, algunas con flores de color amarillo, rosa o rojo. En algunas especies su tallo tiene curvas y sus hojas pueden ser rojizas o verdosas. Le gusta el exterior y la luz indirecta. Es una planta que le favorece la humedad, pero ten cuidado porque tampoco le gusta el encharcamiento. Se multiplican fácilmente por esqueje y, si tiene un buen cuidado, puede mantener su floración durante todo el año.
Nombre común: Pensamiento
Nombre Cientifico: Viola × wittrockiana
Es una planta que se caracteriza por la variación del color en su flor, ya que puede ser azul, roja, blanca, fucsia u otros colores. Es una especie que le va muy bien la intemperie y también puede estar en maceta o en exterior. La mejor referencia para reconocerlas es que, en la mayoría de especies, el centro de su flor es oscuro.
Nombre común: Hortensia
Nombre Cientifico: Hyperion
Resalta por su flores agrupadas que forman un gran racimo en forma de globo; por los colores pasteles y la poca altura que tienen en su desarrollo. Pueden tenerse a la intemperie, siempre y cuando tengan parte de sombra.
Nombre común: Centavito
Nombre Cientifico: Dichondra repens
Muy popular entre las casa bogotanas es una planta para las personas que tienen muy poco espacio. Puede ser sembrada en una pequeña maceta y colgarla en la pared para que cuando crezca sus hojas cuelguen. Aunque no tiene flor, sus hojas sí lo son y la hacen una excelente idea para decorar el hogar.
- Riego: es importante que al momento de comprarla pregunte cuál es la frecuencia de riego, sin embargo, recuerde que las condiciones climáticas de Bogotá pueden hacer que la tierra esté más húmeda o seca en un lapso más corto o largo.
- Fertilización: ayuda a embellecer las plantas, de acuerdo a sus necesidades. Los fertilizantes por lo general tienen los tres macronutrientes primarios como lo son el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El nitrógeno, por su parte, ayuda a dar color, brillo y suculencia a la planta. El fósforo induce a la floración y el potasio da fuerza y cuerpo a los tallos.
- Maceta: al momento de comprar el recipiente donde va a estar la planta es recomendable que sea de un material orgánico. El barro o la arcilla, que pueden tener poros en su proceso final, brinda la posibilidad de oxigenar la tierra y tratar la humedad. Es muy importante que la maceta tenga un sistema de drenaje para el agua, es decir, agujeros en la parte inferior.