
2019 (133)
“Arboricidio” por árboles vandalizados en la ciudad
Escrito por Administrador de contenidos
Jardín Botánico denuncia “arboricidio”
por árboles vandalizados en la ciudad
En un atentado contra el patrimonio vegetal, cuatro árboles fueron asfixiados esta mañana en el Eje Ambiental del centro de la capital. Aunque se hará un tratamiento para mitigar la afectación, los árboles se encuentran en grave riesgo.

Así lucen los más longevos
del Jardín Botánico
El Jardín Botánico de Bogotá, que hasta la fecha alberga cerca de 46.674 individuos, 304 familias, 646 géneros y 1109 especies, de las cuales el 14% son endémicas y 78% nativas, fue fundado en 1955 por el sacerdote Enrique Pérez Arbeláez. En él hoy habitan y siguen creciendo algunos viejos amigos verdes que superan los 60 años.





Los árboles del Parque Iberia crecen entre versos
Escrito por Administrador de contenidos
Los árboles del Parque Iberia
crecen entre versos
No hay vacaciones en las que, Andrea Alvarado una pequeña de 13 años, junto con su padre, salgan a rodar por el Parque Iberia, ubicado en la localidad de Suba. Entre risas de niños, el viento, los ladridos de perros y el aire que respiran gracias a los nuevos árboles, este se convirtió en su lugar favorito.
Un regalo para los
bogotanos del futuro
En camino a disfrutar de una tarde junto a sus hijos y nietos, Gladys Moreno una bogotana trabajadora como cualquiera en nuestra ciudad, se topó con una nueva plantación liderada por la Alcaldía de Bogotá en el parque donde pasan sus tardes después de ir al colegio o al trabajo, allí decidieron adoptar uno y llamarlo Juli como regalo a la niña o niño que espera su hija.
Así estamos construyendo la Bogotá del futuro. Hoy, estos falsos pimientos, que darán alimento y refugio a las aves, esperarán a que Juli y los niños que vienen en camino puedan verlos crecer y recorrer el camino que los árboles forman, gracias a los diseños de arborización que lidera la Alcaldía.
El regalo perfecto para un padre
y líder: un pino romerón
A su derecha la compañía su pequeña hija Daniela de 12 años, a su izquierda un megáfono con el que Milton Salgado invitaba a sus vecinos a participar en una jornada de plantación, liderada por la Alcaldía de Bogotá, en el barrio Santa Rita II de la localidad de San Cristóbal. En esta ocasión, 36 árboles fueron plantados por los habitantes del sector, de los cuales, uno de ellos fue bautizado en honor al héroe de Salgado: su padre.
Desde hoy, a Milton y su hija Daniela les queda continuar con el legado de Don José. Esta es la forma en la que la Alcaldía le apuesta a la construcción de tejido social y una Bogotá bien plantada.
‘Top 5’ de las especies más
hermosas del criptogamio
Como si se tratara de dinosaurios vegetales, los criptógamas se refieren a un variado grupo de organismos, entre ellos plantas, cuyos tejidos y órganos reproductores no son visibles a simple vista y, además, se reproducen por esporas, sin producción de flores ni de semillas.
El Jardín Botánico de Bogotá cuenta con una colección de helechos, entre las que encontrarás unas plantas vasculares muy antiguas, cuyo origen data desde el silúrico (425 millones de años atrás), es decir, mucho antes de los dinosaurios.
Tras su aparición, los helechos se transformaron en las plantas dominantes de la superficie de la tierra. Hay algunos de tamaño pequeño, que miden sólo unos pocos centímetros; mientras que hay otros y helechos arbóreos, que pueden alcanzar más de 20 metros de altura.
Son abundantes en lugares húmedos, en los bosques, o cerca de los ríos. Son las únicas plantas vasculares que no forman semillas y, por supuesto, tampoco tienen flores. Pasan por dos estados a lo largo de su vida: uno se reproduce sexualmente y recibe el nombre de gametofito; el otro se llama esporofito y se reproduce asexualmente mediante esporas.
La planta que comúnmente se denomina helecho, es el esporofito. La importancia de los helechos radica en que son plantas que presentan ciclos de vida rápidos, por lo cual contribuyen con los procesos de sucesión vegetal y, junto con las gramíneas, son pioneras al colonizar rápidamente suelos desnudos, protegiéndolos de la erosión y generando condiciones propicias para el establecimiento de otras plantas.
Asimismo, son indicadoras biológicas de lugares perturbados y, al estar asociadas a fuentes hídricas, contribuyen a su mantenimiento y purificación. A continuación te presentamos las más curiosas que puedes encontrar dentro del Jardín Botánico:
Eupodium pittieri (Maxon) Christenh.
Nombre común: helecho
Planta terrestre con rizoma carnoso. En Colombia se distribuye principalmente en la región Andina, entre los 1.400 y 3.000 m de altura. Crece en sitios muy húmedos de bosque o de matorrales, principalmente a la orilla de cuerpos de agua. En el sistemático de criptógamas del Jardín Botánico de Bogotá podrás observar a Eupodium pittieri en la jardinera de la Familia Marattiaceae, frente a la cascada.
Dryopteris wallichiana (Spreng.) Hyl
Nombre común: cabeza de chivo
Planta terrestre de distribución neotropical. En Colombia se encuentra entre los 350 a 3.600m. Este helecho es muy cultivado para la producción de frondas utilizadas en la confección de ramos de flores. En países como México es utilizada como tratamiento para los cálculos biliares, y por su porte y forma de crecimiento se ha vuelto una especie común en jardines.
En el Jardín Botánico puedes observar a Dryopteris wallichiana en la jardinera de la Familia Dryopteridaceae.
Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger
Nombre común: helecho
Características: Planta epifita o terrestre de distribución neotropical. Es una especie de gran interés medicinal, ya que en países de Centro América el rizoma es utilizado en afecciones del hígado, artritis, asma, cáncer, diabetes, diarrea, dolor de cintura, dolor de huesos, dolor de vientre, eczema, gastritis, y para purificar la sangre. En Colombia se distribuye principalmente en la región Andina y en la Sierra Nevada de Santa Marta, en alturas menores de 2.300 m. Crece en sitios con bastante humedad.
Para conocer a Phlebodium pseudoaureum, ven a la jardinera de la Familia Polypodiaceae, en la entrada principal del criptogamio.
Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr.
Nombre común: helecho
Planta terrestre que se distribuye entre los 100 y 3.510 m. El tallo de esta especie es utilizado en la curación de llagas, heridas y hemorragias. Se emplea, especialmente, para tapar costales de carbón vegetal o de comestibles. En diversos mercados se ha utilizado como tapa de costales de papa, yuca, remolacha y otros comestibles, además se utiliza para envolver carnes.
Puedes encontrar a Lophosoria quadripinnata en la jardinera de la Familia Dicksoniaceae, en la entrada principal del criptogamio.
Equisetum giganteum L.
Nombre comunes: cola de caballo
Planta terrestre distribuida entre los 600 y 3.000 m.. Presenta rizoma largo y negruzco con tallos aéreos erectos, rugosos y cubiertos de células de sílice. Los tallos huecos pueden alcanzar hasta los 2 m de altura. Por lo general son plantas que requieren de alta humedad, ubicándose en los lugares más ricos en agua. Su parte aérea se usa como astringente, diurético y antihemorrágico.
Equisetum giganteum en una de las especies más hermosas del criptogamio del Jardín Botánico de Bogotá, la cual puedes observar en la jardinera de la Familia Equisetaceae, frente de la cascada.
La fruta de la pasión, se cultiva en nuestro Jardín
Escrito por Administrador de contenidos
La fruta de la pasión,
se cultiva en nuestro Jardín
Redonda, morada y agridulce. Así es el fruto de la gulupa, una planta nativa que fue sembrada hace año y medio en el jardín agroecológico del Jardín Botánico de Bogotá y que desde hace 12 meses da cosecha sin parar.
Conocida científicamente como Passiflora edulis, la gulupa se caracteriza por estar en forma de lianas o enredaderas, tener flor vistosa y atraer polinizadores. Precisamente, expertos consideran que la flor es una representación semejante a la corona de Cristo. Por eso, es conocida como la fruta de la pasión, al igual que el maracuyá.
Aunque el fruto se puede consumir directamente, existen varias preparaciones como batidos, jugos, mermeladas y postres. Además de tener un uso comestible, esta especie también aporta elementos paisajísticos, gracias a su llamativa flor y la flexibilidad del tallo, con el que se pueden realizar diferentes estructuras decorativas.
La altura adecuada para su cultivo oscila entre los 1.800 y 2.400 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en Bogotá se ha adaptado y florece exitosamente.
Los secretos de la rosaleda del Jardín Botánico
Escrito por Administrador de contenidos
Los secretos de la rosaleda
del Jardín Botánico
Al salir el sol, la nube perfumada comienza su función. Un dulce aroma, al que acompañan la Cecilita, shocking blue y la cinco pétalos, se desprende poco a poco, dejándole claro a quien pasa por el lugar, que está cerca a la rosaleda del Jardín Botánico de Bogotá.
Con aproximadamente 1.930 metros cuadrados de extensión y 55 variedades en su interior, la rosaleda fue construida en 1969 por la Secretaría de Obras Públicas y diseñada por el padre Enrique Pérez Arbeláez. Todo en honor a Lorencita Villegas de Santos.
Seguramente, si viene a visitarla, se encontrará con la perla negra, que aunque no expele mucho aroma y no es totalmente negra, tiene un rojo intenso que la hace sobresalir de las demás; la nube perfumada, que contiene muchos pétalos y un aroma sensacional; shocking blue, de color fucsia y un buen aroma; Cecilita, la enredadera de flor pequeña que se reconoce por su aroma tan dulce; y la cinco pétalos, una de las rosas con menor modificación. El agradable aroma de las rosas se evidencia, especialmente, en horas de la mañana, cuando el sol empieza a irradiar y, por evaporación, se comienzan a desprender los aromas que, incluso, se perciben a tan solo unos metros de la rosaleda.
Su punto de floración es en épocas de verano, entre los meses de junio y agosto y diciembre a febrero, pero el mantenimiento, tanto básico como fitosanitario, no deja de ser diario. Cada mañana, un grupo de profesionales las supervisa, las cuida, las riega, las deshierba, las poda y hasta las consiente con un par de halagos para que crezcan bien, pues al quedar a la intemperie, las rosas están expuestas a plagas y enfermedades y a daños constantes ocasionados por las lluvias. Para mantener una rosaleda igual a la de nuestro Jardín, te compartimos los siguientes ‘tips’:
- Aflojar el suelo que esté alrededor de la planta, para que las raíces puedan respirar y absorber los nutrientes. Se debe hacer cada dos meses, para hacerlo, es importante tomar una pala y remover el suelo hacia la parte externa del centro de la planta.
- Fertilizante químico: se puede aplicar cada tres meses, unos 50 gr. por planta. Es importante tener en cuenta que el fertilizante quede incorporado al suelo y no por encima, o si no, se debe cubrir con tierra.
- Regar las plantas con agua, preferiblemente en horas de la mañana, porque la planta transpira y absorbe la humedad más fácil.
- Para floración: después de que la planta emita flor y esta se seque, se debe podar el tallo donde ha brotado, para ello, se cuentan unas seis hojas hacia abajo para hacer el corte y así lograr que vuelva a brotar.
- Para el control de plagas: se debe preparar una solución jabonosa con jabón rey y agua, y se enjuagan las plantas con dicha mezcla, la cual ayudará a controlar ácaros y pulgones. Se recomienda aplicar la mezcla en la tarde.
- Para enfermedades: las rosas suelen padecer de mildeo polvoso, la cual se puede detectar porque genera unas manchas de color ceniza debajo de las hojas y, generalmente, se presentan en verano o cuando los días son muy calurosos. Para combatirla, simplemente se limpian las hojas con agua.
En el Parque La Gaitana todos
tenemos el poder de dar vida
Se trata de cuidar cada hoja, retirar lo seco y dejar lo nuevo y, en tiempos de sequía, dar un poco de agua, así es como Sandra Milena Quiroga, coordinadora de centro de la Secretaría de Integración Social, Centro Crecer, cuenta cómo sin importar la discapacidad cognitiva o física, las personas pueden poner su grano de arena para el arbolado de Bogotá.
En una nueva jornada de plantación de 43 árboles en el Parque La Gaitana ubicado en la localidad de Suba, se recibió el acompañamiento de la comunidad que se acercaba a la plantación de: palmas de cera, liquidámbares, guayacanes de Manizales, yarumos y carboneros, sin embargo, un grupo de niños con capacidades diversas del Centro Crecer se acercaron con gran interés y emoción para aprender a plantar, fue así como dos de los 43 árboles recibieron el nombre de Amor y Vida.
"Motivación es ver la felicidad de los niños cuando participan en estas actividades y lo que les deja a ellos estar cerca de la naturaleza. Son capaces de estar en estos procesos, a un ritmo más lento, pero más seguro, con dedicación" contó con emoción, Sandra Pachón.
Entre todos contribuimos a alcanzar la meta de los 500.000 árboles que se plantarán en esta Administración. Por eso, en cada jornada de arborización, el Jardín busca la participación de los bogotanos para que sean ellos mismos los que por medio de su interés y trabajo, se identifiquen como pieza fundamental para construir la ciudad del futuro.
El proyecto más grande de jardinería en Bogotá
Escrito por Administrador de contenidos
El proyecto más grande de jardinería
en Bogotá, se hizo realidad
Son 3000 m2 de jardinería los que hoy acompañan a la histórica plazoleta de Los Mártires, en este lugar la historia de Bogotá y de Colombia se ha marcado. Tras la intervención a pocos metros a la oscura calle del Bronx en el 2016 por la Alcaldía de Bogotá, hoy el sector florece junto con las vidas de las personas que fueron rescatadas de ese lugar.
Para celebrar los tres años de la intervención, la Alcaldía de Bogotá desarrolló con el apoyo del Jardín Botánico, una jornada de plantación de 32.000 plantas en la plaza, en donde los funcionarios del Jardín participaron de forma activa durante la actividad. Remover escombros, cargar tierra fértil en carretilla, regarla en el espacio adecuado, aplanarla y luego plantar cada pequeña.
El desarrollo de esta jornada es parte de la consolidación del proyecto Bronx Distrito Creativo, la propuesta que trata de mostrar las nuevas alternativas dentro de los ámbitos culturales y económicos que permitan la revitalización y reactivación del centro de Bogotá, esto incluye la renovación urbana en la localidad de Los Mártires, Parque Tercer Milenio, San Bernardo y San Victorino, el pasaje comercial del Bronx y la futura línea y estación del metro.
Con esta actividad los equipos de comunicación, administración, investigación y otras dependencias, participaron en la jornada en el marco de la Semana Ambiental Distrital. hicieron un reconocimiento al arduo trabajo de los operarios de la ciudad quienes , con un overol verde y con mucha paciencia, delicadeza y fuerza, son los que logran plantar, cuidar y propagar el arbolado y jardín de Bogotá. Ya son 47.000 m2 de jardinería que se han plantado en Bogotá. Precisamente, una de las metas principales del alcalde Enrique Peñalosa es ampliar las coberturas vegetales en la ciudad.