
febrero17 (72)




Bogotá, D.C. sábado 17 de abril de 2021
En dicha normatividad el Jardín Botánico fue encargado de la elaboración del protocolo para la implementación y mantenimiento de huertas urbanas y periurbanas. Una vez redactado el borrador de dicho documento, fue publicado para la socialización y retroalimentación de las partes interesadas, quienes pueden realizar aportes, comentarios y sugerencias a través del correo agriculturaurbana@jbb.gov.co Teniendo en cuenta la importancia del tema y con el fin de enriquecer dicho protocolo con los aportes de la ciudadanía, se invita a las comunidades, redes de agricultoras y agricultores urbanos, colectivos de huerteros y ciudadanía en general a participar de este ejercicio colaborativo, de manera que pueda ser enriquecido y ajustado antes de su presentación a la Secretaría Distrital de Ambiente.
Mayores informes:

- De martes a domingo, visitantes nacionales y extranjeros podrán disfrutar de recorridos guiados en este espacio natural, acatando integralmente los protocolos de bioseguridad.
- Es indispensable realizar reserva previa a través de la página www.jbb.gov.co
Orquídea terrestre fue observada por primera vez en la Reserva Thomas van der Hammen
Escrito por Adriana Rojas
- Jardín Botánico de Bogotá implementa desde hace 9 años estrategias de restauración que ya comienzan a mostrar sus frutos en esta importante reserva
- Cabe recordar que el Jardín ha plantado allí alrededor de 80 mil individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos que han incrementado el área boscosa, pasando de 8 a 12,3 hectáreas.


- · Como preámbulo de esta actividad, el sábado 20 de marzo se plantarán 100 árboles en la reserva Thomas van der Hammen,
- · Bogotá Reverdece a través de la conformación de bosques urbanos, como escenarios para la conservación de biodiversidad y oferta de servicios ambientales.
- · Estas jornadas hacen parte del trabajo articulado con las comunidades a través de la conformación de redes de cuidadoras y cuidadores del entorno ambiental.
Bogotá, D.C. 19 de marzo de 2021.- En el marco del Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI, que lidera la alcaldesa Claudia López y que tiene como eje estructural el compromiso de reverdecer a Bogotá, el Jardín Botánico celebrará el Día Internacional de los Bosques con plantaciones en zonas estratégicas de la ciudad como la Reserva Thomas van der Hammen, que se realizará el sábado 20 a las 8 am de la mano con la comunidad y el domingo 21 en el Parque Metropolitano Bosque San Carlos y en Parque Carimagua, en las localidades Rafael Uribe Uribe y Kennedy, respectivamente,
A las 10 de la mañana del domingo 21 comunidades y Jardín Botánico se darán cita en el Bosque San Carlos y a la 1:00 pm la plantación se trasladará al parque de la Carrera 78 con calle 38 C sur, del barrio Carimagua, con especies como chicalá rosado y amarillo, roble, caucho Tequendama, cariseco, cedro, milflores, sauce y sangregado, todas ellas seleccionadas por el Jardín Botánico con criterios técnicos alineados con las características de los suelos y microclimas de estas zonas de Bogotá.
La plantación en el barrio Carimagua de Kennedy corresponde a una más de las zonas postuladas por la ciudadanía en el marco de la iniciativa #JBBYoQuieroMIÁrbolEn y atendidas por el Jardín Botánico para reverdecer barrios, parques, zonas verdes y espacios públicos o privados que cumplan con las condiciones técnicas para emprender acciones de arbolado pertinentes y adecuadas.
Esta iniciativa coincide con el reciente reconocimiento obtenido por Bogotá para hacer parte del Programa “Ciudades Arboladas del Mundo” de la FAO y la Fundación Arbor Day. Cabe recordar que según la FAO, las ciudades con esta membresía están comprometidas con el cuidado y el manejo de los árboles teniendo en cuenta que la mayor parte de la población habita en ellas y prestan servicios ecosistémicos vitales.
La directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Liliana Perdomo destacó que “Bogotá Reverdece de la mano de la comunidad, pues estamos convencidos que sin participación ciudadana activa ningún esfuerzo sería suficiente, pues solo quien conoce y valora su entorno sabe la importancia de contar con más y nuevos bosques urbanos en una ciudad que día a día enfrenta nuevos retos por la calidad de su ambiente y la salud de sus habitantes”.
Importancia ambiental de los bosques de la Capital
A propósito de la celebración del Día Internacional de los Bosques, conviene recordar la capital posee tres tipos de bosques nativos: el bosque andino, caracterizado por arbustales y árboles que logan alcanzar una altura de hasta 10 metros, con especies como cedro, roble el garrocho, pino colombiano, manzano de páramo, ciro, encenillo, laurel chaquiro, tuno esmeraldo, hayuelo, arrayán, mano de oso, raque, cucharo y el mortiño, que se pueden encontrar en el Cerro de la Conejera y los cerros del sur en el Parque Entrenubes y el bosque de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, que hace parte hace parte del sistema montañoso bogotano y de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad.
También se destacan algunos bosques altoandinos que se ubican en la zona rural de la localidad de Sumapaz, los cuales conforman el corredor ecológico Chingaza-Sumapaz-Guerrero y que garantizan la protección de fauna y flora nativa de la ciudad-región.
El segundo tipo es el Bosque semiseco, caracterizado por vegetación baja de matorrales, con algunos pajonales, que se encuentran en límites del Distrito con el municipio de Soacha y Mosquera, en las áreas rurales de la localidad de Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Bosa y el Parque Ecológico Presa Seca Cantarrana, en la localidad de Usme.
El tercer tipo es el bosque inundable de la Sabana asociado a zonas de humedales, este bosque es característico del Humedal la Conejera y el Bosque Las Mercedes, en la Reserva Thomas van der Hammen, considerado el último relicto de bosque primario de planicie inundable de la Sabana de Bogotá.
Los bosques son fundamentales para la ciudad porque ofrecen importantes tales como:
· Son hábitat de una amplia cantidad de especies vegetales, tanto endémicas como nativas (entre ellas muchos arbustos, líquenes y musgos, organizados verticalmente en al menos cuatro estratos de vegetación), así como de muchas especies de mamíferos, insectos, anfibios, aves y reptiles.
· Reducen la escorrentía superficial y permiten la infiltración, bajando las probabilidades de inundación
· Captan contaminantes como el CO2 (GEI) y el PM
· Generan sombra y ayudan al confort térmico
· Reducen las islas de calor urbanas
· Porque aportan gran cantidad de agua a los afluentes hídricos, gracias a que se especializan en la captación y regulación de agua. La seguridad hídrica del país depende, no solo de los páramos, sino de los bosques.
· Porque protegen de la erosión y previene deslizamientos de tierra
· Porque cumplen una importante tarea an la mitigación y adaptación Climática (sumideros de CO2)
· Porque son fuente de alimento y son área clave para la nutrición y la salud
· Son refugio de la flora y fauna, son sitios de alimentación y anidamiento de diversas especies y brindan hábitat para importantes especies nativas y endémicas de Bogotá.
· Aportan a la provisión y regulación del agua, la interacción de las coberturas boscosas con la lluvia regula ciclo hidrológico minimizando los impactos de periodos de inundaciones y sequías.
Ayudan a regular procesos de erosión y remoción en masa especialmente en zonas de alta pendiente como son los Cerros Orientales aportando a la prevención y mitigación de desastres como los deslizamientos.

Bogotá entra a formar parte del grupo de “Ciudades Árbol del Mundo” de la FAO
Escrito por Adriana Rojas
- El organismo internacional reconoció los esfuerzos que se vienen dado en el marco de #BogotáReverdece y #ReplantandoConfianza en la Administración de la alcaldesa Claudia López
- Este reconocimiento permitirá avanzar en la meta de 802 mil individuos vegetales plantados en este cuatrienio.
- La ciudad entra al club de las 120 ciudades del mundo destacadas por las acciones de protección, cuidado, recuperación, mantenimiento y gestión sostenible de sus coberturas vegetales
- Bogotá es la segunda ciudad de Colombia, después de Barranquilla, que logra hacer parte de esta iniciativa.
@JBotanicoBogota).-Bogotá fue reconocida como una de las “Ciudades árbol del mundo” (Tree Cities of the World) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y la Fundación Arbor Day. De esta forma, se suma a las 120 ciudades de 65 países que ostentan esta membresía y reafirma su compromiso con el arbolado y el mejoramiento de las coberturas verdes en un contexto global.
El Programa Tree Cities of the World, evalúa anualmente los esfuerzos de las ciudades para garantizar la protección y cuidado de sus bosques y árboles urbanos, las acciones de recuperación, mantenimiento y gestión sostenible de sus coberturas vegetales.
Este reconocimiento se produce en un momento estratégico para la Capital del país, teniendo en cuenta el compromiso de la alcaldesa Claudia López de reverdecer a Bogotá con una meta de plantación de 802 mil árboles, entre otras acciones definidas en el Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”.
Desde la postulación hecha en febrero de 2020, en Bogotá se han plantado más de 53.000 árboles tanto en áreas rurales como urbanas, de especies aptas para los ecosistemas capitalinos; y más de 330.000 fueron objeto de mantenimiento, para garantizar sus buenas condiciones.
Como parte de los compromisos que la ciudad adquiere tras este reconocimiento están el de generar estrategias que promuevan la participación de la sociedad civil en el cuidado y protección del arbolado de la ciudad, en lo que Bogotá viene avanzando actualmente con la conformación de redes de cuidadores y cuidadoras del entorno ambiental y las jornadas denominadas Replantando Confianza, así como campañas sociales que permitan evidenciar la gestión silvicultural de la ciudad, el posicionamiento del Programa de Arborización de Bogotá y la participación incidente de la comunidad, para demostrar que, gracias a la suma de estos esfuerzos, #BogotáReverdece.
Finalmente, es importante recordar el aporte del arbolado urbano a la sostenibilidad ambiental de las ciudades, como protector de la calidad del aire, regulador del microclima y como elemento para la disminución de la erosión y la conservación del recurso hídrico, sumado a su contribución a la salud física y mental de las personas, a la estética del paisaje y a la valorización de los inmuebles, pues, según la propia FAO, las propiedades ubicadas en zonas aledañas a parques, áreas verdes y bosques son más apreciadas a la hora de elegir un espacio para comprar o alquilar.
A partir del próximo 4 de febrero, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) iniciará la etapa de inscripción para ocupar 2.020 vacantes en 32 entidades de la Administración Distrital, donde los ciudadanos y actuales servidores de carrera administrativa podrán presentarse a este proceso de selección pública y meritocratica.
Mayor información: Acuerdo 402 del 30 de Diciembre de 2020 - "Por el cual se convoca y se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de personal del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Proceso de Selección No. 1478 de 2020 - DISTRITO CAPTAL 4”
Jardín Botánico de Bogotá reabre sus puertas al público este miércoles 3 de febrero
Escrito por Adriana Rojas
- Desde este miércoles 3 de febrero de 2021 se normalizan los servicios y atención al público de manera presencial, así como las actividades pedagógicas.
- No se aplicará pico y cédula para ingreso de visitantes.
- Los recorridos continuarán siendo guiados, en un solo sentido y con aforos controlados para garantizar el distanciamiento social.
- Se mantiene el requisito de reserva previa a través de la página web y la estricta aplicación de los protocolos de bioseguridad.
Bogotá, D.C. 3 de febrero de 2021 - Debido a las nuevas medidas adoptadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre ellas, que el pico y cédula no aplicará a partir de este miércoles 3 de febrero de 2021para parques temáticos y el sector cultural, el Jardín Botánico de Bogotá reabrirá sus puertas al público este miércoles 3 de febrero. Sin embargo y tal como lo indicó la alcaldesa Claudia López, se mantendrán medidas como los aforos controlados y el distanciamiento con un mínimo de dos metros por persona, así como el uso adecuado del tapabocas y el lavado de manos. Se reanudan los recorridos guiados para adultos y niños, con el requisito de reserva previa a través de la página de internet www.jbb.gov.co, de martes a domingo, en los horarios de 9:00 am a 3:00 pm y con límite de personas por recorrido según disponibilidad, de manera que se garantice el distanciamiento social. Si bien en la actualidad las condiciones climáticas de Bogotá son favorables para las actividades desarrolladas por los educadores ambientales, el Jardín se reserva el derecho de cancelar los recorridos por lluvias o factores que pongan en riesgo la salud, bienestar y seguridad de visitantes y trabajadores de la Entidad. El Jardín Botánico de Bogotá agradece la comprensión y acogida de estas medidas, cuyo fin es promover el autocuidado, evitar las aglomeraciones y proteger la vida y la salud de la ciudadanía.