Estrategia de comunicación
La estrategia de comunicación del Jardín Botánico reconoce las capacidades de la comunicación: educar, informar y movilizar, y las acciones que propone apuntan a lograr transformaciones individuales y sociales en cuanto al conocimiento, las actitudes, las prácticas, los imaginarios y las representaciones sociales.
Objetivo
Seguir posicionando al Jardín Botánico José Celestino Mutis como un centro de desarrollo científico, de actuación en los procesos de mantenimiento y renaturalización en la ciudad, de educación ambiental y de conocimiento y de cultura, en el marco de la adaptación de la Ciudad Región al cambio climático.
Componentes
Para lograr su objetivo, la estrategia de comunicación desarrolla dos componentes fundamentales:
Componente de comunicación educativa:
La comunicación educativa apunta a logros educativos, bien generando o bien apoyando procesos en este campo. Parte de una perspectiva constructivista que trasciende el modelo mecánico y de una sola vía de emisor-mensaje-receptor en la medida en que propicia la reedición de mensajes por parte del receptor, es decir, promueve su posibilidad de reelaborar las propuestas participando activamente en su gestión en interacción con el medio y sus propios esquemas cognitivos y emocionales.
En el contexto de la comunicación educativa se implementa Herrambiente, portal interactivo para la educación ambiental de públicos escolarizados y no escolarizados (niños, jóvenes, adultos y docentes) y que apunta al despertar o consolidación de la conciencia ambiental con énfasis en el territorio de Bogotá.



Herrambiente tiene como principios los siguientes:
El eduentretenimiento:
Las acciones que desarrolla posicionan contenidos profundos de manera divertida bien cuando se trate de niños y jóvenes o bien cuando se trate de adultos.
Se aprende haciendo o enfoque experiencial:
Promueve la interacción entre los usuarios que producen y socializan contenidos.
El fomento de la creatividad:
La producción de contenidos promueve la creatividad y la expresión de los usuarios quienes son en últimas re-editores de los contenidos que el portal y la comunidad virtual generada en torno a él proponen.
La aproximación constructivista:
El conocimiento a todos los niveles es una construcción, es decir, se parte de que la persona, en sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos no es un producto exclusivo del ambiente ni un resultado mecánico de sus disposiciones internas, sino una construcción que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En este sentido, el conocimiento (intelectual, afectivo, social) no es una simple copia de la realidad sino una construcción del ser humano. Esta construcción se realiza con base en los esquemas que la persona ya posee o conocimientos previos en relación con el medio que la rodea.
Las disciplinas del conocimiento y la vida misma no están dividas en compartimientos separados:
Esto se refiere al hecho de que tanto en la vida misma como en las disciplinas académicas un mismo material sirve para trabajar varios conceptos y desarrollar diferentes capacidades.
Todo evento o material es potencialmente educativo:
La calidad de ser educativo no está dada por el evento o material mismo sino por el uso que se le da. El hecho de que algo sea educativo no es una propiedad inmanente del objeto.
Componente de información:
Este componente apunta a socializar información en diferentes campos relacionados con la misión del JBB y de organizaciones públicas o de la sociedad civil con misiones similares, de manera amena y oportuna. En el marco de la comunicación informativa se realizan acciones de comunicación interna y externa en cuyo contexto se publican notas, boletines, artículos y reportajes escritos, y notas y magazines audiovisuales.